SITUACIÓN ACTUAL DE LA CAPA DE OZONO
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD Dr. JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ
MARACAIBO – EDO. ZULIA
SITUACIÓN ACTUAL DE LA CAPA DE OZONO
REALIZADO POR:
BRACHO, ESTEBAN: 18874773
CARRASQUERO, OSCAR: 19.570.109
CHACÍN, MAYICAROL: 19.625.770
HENRIQUEZ, HEBERTO: 19.394.002
RIVERO, JAVIER: 19.017.828
SANDOVAL, ANTONY: 19.680.870
ESQUEMA
INTRODUCCIÓN
TÍTULO
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
JUSTIFICACIÓN
DELIMITACIÓN
ANTECEDENTES
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
ASPECTOS LEGALES
CONCLUSIÓN
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
INTRODUCCIÓN
La importancia de este problema ambiental se debe a que afecta todo el planeta. Desde entonces, el fenómeno del adelgazamiento en los polos, llamado agujero de ozono, tiene una gran cobertura periodística y también ha sido incluido en la enseñanza escolar.
Se llama capa de ozono a la región de la atmósfera que tiene la mayor concentración de este gas, el que mediante reacciones fotoquímicas absorbe gran parte de la radiación ultravioleta que recibe la Tierra. El ozono se encuentra desde hace millones de años en un estado de equilibrio dinámico, ya que este gas continuamente se produce y se destruye manteniéndose constante su proporción en la atmósfera. Este estado de equilibrio ha sido alterado con la introducción en la atmósfera de unos gases artificiales, los clorofluocarbonos (CFCs), ya que el átomo de cloro que forma parte de estas sustancias destruye el ozono. Los CFCs se disocian en presencia de la radiación ultravioleta liberando un átomo de cloro, el que pasa a formar parte de compuestos inertes llamados depósitos de cloro.
Estos compuestos, como el resto de los gases, se desplazan por toda la atmósfera. Las particulares condiciones atmosféricas de los polos, fundamentalmente las del polo sur, favorecen la formación de las nubes estratosféricas polares y los procesos químicos que ocurren en ellas donde estos depósitos de cloro reaccionan liberando el cloro que destruye al ozono.
El llamado efecto invernadero es un fenómeno natural que producen algunos gases que se encuentran en la atmósfera. El metano (CH4), el dióxido de nitrógeno (N2O), el vapor de agua (H2O), el dióxido de carbono (CO2) y otros, impiden que la radiación infrarroja que emite la Tierra se escape al espacio exterior, lo que permite que la temperatura promedio actual del aire próximo a la superficie terrestre sea de unos 15° C, dando lugar al tipo de vida que existe actualmente. Sin la presencia de estos gases –llamados por extensión gases invernadero– que absorben parte de las radiaciones que emite la Tierra, la temperatura media global de la atmósfera al nivel de la superficie terrestre sería de -18° C, es decir una diferencia de temperatura de aproximadamente treinta y tres grados.
Desde el inicio de la era industrial, a fines del siglo XVIII, fundamentalmente debido al intenso uso de los combustibles fósiles, se han emitido grandes cantidades de los siguientes gases: dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, clorofluocarbonos, etc., que conjuntamente con la deforestación, contribuyen al aumento del efecto invernadero atmosférico.
DESARROLLO
TÍTULO.
“SITUACIÓN ACTUAL DE LA CAPA DE OZONO”
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
El análisis de la disminución de la capa de ozono, viene a representar un problema en el ámbito mundial, y nacional ya que la capa de ozono protege a la tierra de los efectos nocivos de la radiación solar, pero aún sigue en peligro ya que se utilizan comercialmente muchas sustancias que la dañan.
Los estudios científicos desarrollados en los últimos años han demostrado que productos fabricados por la industria química son responsables de la destrucción progresiva de esta capa de ozono sobre la Antártida.
Al igual que científicos australianos, el deterioro de la capa de ozono puede, ser motivado por periodo de incidencia en la atmósfera durante el invierno. Científicos venezolanos afirman que existe una relación entre temperatura, humedad, y el dióxido de carbono.
En Venezuela el uso de clorofluocarbonos; familia de productos químicos que contienen cloro, flúor y carbono, se utilizan como refrigerantes, propulsores de aerosoles, disolventes de limpieza y en la fabricación de espumas; Constituyen una de las principales causas del agotamiento del ozono, es legal y permitido, mientras que en las llamadas naciones desarrolladas su utilización está penada por la ley. "El libertinaje” con que se vende en Venezuela y en otras naciones en vía de desarrollo sigue perjudicando la capa de ozono, agrandando los dos agujeros existentes en la estratosfera.
OBJETIVO GENERAL.
Determinar el estado de deterioro que presenta la Capa de Ozono.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
− Determinar las causas de la destrucción de la Capa de Ozono.
− Indicar los posibles agentes de destrucción de la Capa de Ozono.
− Investigar como afecta a los humanos, a los ecosistemas acuáticos y a los ecosistemas terrestres la destrucción de la Capa de Ozono.
JUSTIFICACIÓN.
Los científicos coinciden en afirmar que en nuestro planeta se han registrado cambios significativos en el clima, tanto a lo largo de los sucesivos milenios como en periodos relativamente cortos de tiempo, aunque también manifiestan que el cambio de los últimos lustros, por acelerado, llama la atención. Pero no llegan a ponerse de acuerdo en la causa de que entre 1980 y 1995 se registraron los nueve años de temperatura promedio más alta de la Tierra en todo el último siglo. No obstante, hay consenso científico en relacionarlo con el efecto invernadero y con los procesos que lo rigen.
Primero fue la comprobación del hecho de que los ecosistemas estaban siendo seriamente afectados por los desechos industriales y domiciliarios y que el uso de combustibles fósiles estaba degradando la calidad de vida de los habitantes de las grandes urbes. Finalmente, como consecuencia de todo lo anterior, se descubre que una de las bases de los beneficios que tiene la sociedad actual es el uso de refrigerantes, aerosoles, espumas plásticas y sistemas de prevención de incendios, y que eran los principales causantes de la destrucción de la capa de ozono del planeta.
DELIMITACIÓN.
Este proyecto se está analizando tanto en el ámbito mundial como en el ámbito nacional, en el cual se está estudiando un problema que es de mucha importancia como es la disminución de la capa de ozono, dirigido a los estudiantes de la Universidad Dr. José Gregorio Hernández, entre el período de Diciembre 2007 y Febrero 2008, ambos inclusive.
ANTECEDENTES
Los gases de combustión de las camionetas 4x4 de ayer, no resultan en la creciente temperatura de hoy, no inmediatamente. A través de un complicado ciclo de retroalimentación, los combustibles quemados hoy afectan el calentamiento de dentro de 30 a 50 años. Hoy estamos viendo temperaturas relacionadas con las emisiones de combustibles de aproximadamente 1960, cuando el consumo de combustible era mucho menor. Las emisiones de combustible de hoy, se expresarán en la atmósfera aproximadamente en el 2040.
Los niveles crecientes de gases invernadero cerca de la superficie mantienen el calor allí, impidiendo el avance de la radiación a las capas más altas de la atmósfera. Al calentarse la superficie, la estratosfera se enfría. Las reacciones químicas que consumen el ozono que nos protege de las radiaciones ultravioletas se aceleran a medida que el aire se enfría. Por lo tanto, el área donde el ozono ha descendido por debajo de niveles apropiados, en la Antártida, se mantiene en un tamaño cerca del récord a pesar del hecho de que los clorofluorocarbonos, culpables de la reducción de ozono, fueron prohibidos hace más de 15 años.
En su libro "Cuando la vida casi murió: La extinción masiva más importante de todos los tiempos" (Londres: Thames and Huston, 2003) Michael J. Benton describe una extinción masiva al final del período permiano, aproximadamente 250 millones de años atrás, cuando al menos el 90 por ciento de la vida en la tierra murió. La extinción probablemente se inició con masivas erupciones volcánicas en Siberia.
De acuerdo con las teorías actuales, las erupciones introdujeron enormes cantidades de dióxido de carbono en la atmósfera, causando una cantidad de reacciones bióticas que aceleraron el calentamiento global en aproximadamente 6 grados centígrados. En un capítulo titulado " ¿Qué causó la mayor catástrofe de todos los tiempos?" Benton esquematiza cómo el calentamiento (que se acompañó de anoxia o falta de oxígeno) pudo haberse alimentado a sí mismo: "Quizá el efecto invernadero de finales del período permiano haya sido simple.
De la erupción de los volcanes siberianos se despidió dióxido de carbono, lo que llevó a un aumento de la temperatura global de 6 grados centígrados aproximadamente. Las frías regiones polares se volvieron cálidas y la tundra se descongeló. El "derretimiento" debió penetrar en las bolsas de hidrato de metano localizadas alrededor de los océanos polares, e inmensos volúmenes de metano debieron explotar hacia la superficie de los océanos en enormes burbujas.
Esta entrada extra de carbono en la atmósfera causó un mayor calentamiento, que puede haber derretido, a su vez, mayor cantidad de reservas de hidrato de metano. De esta forma el proceso continuó, cada vez más rápido. Los sistemas naturales que normalmente reducen los niveles de dióxido de carbono no pudieron operar y, eventualmente, el sistema entró en una espiral fuera de control, causando el mayor colapso en la historia de la vida"
La falta de oxígeno de esta inmensa expulsión global de metano, dejó a los animales terrestres luchando por respirar, causando la mayor extinción masiva de la historia de la Tierra, según sugiere la nueva investigación. Greg Retallack, un experto en suelos prehistóricos, de la Universidad de Oregon, ha especulado que la propia "expulsión" de metano fue de tal magnitud que causó la extinción masiva por falta de oxígeno, fatal en los animales terrestres.
Bob Berner de la Universidad de Yale, ha calculado que la cascada de efectos sobre las áreas terrestres húmedas y los arrecifes coralinos puede haber reducido los niveles de oxígeno en la atmósfera del 35 por ciento a solo el 12 por ciento en 20.000 años. La vida marina también se debe haber asfixiado en las aguas carentes de oxígeno.
Hoy, eventos de 250 millones de años atrás, son más que de interés académico, porque los 6 grados centígrados que Benton estima desencadenaron estos hechos, son casi iguales al pronóstico de la IPCC sobre del aumento de la temperatura del planeta Tierra para finales de este siglo.
"El Cambio Abrupto del Clima" (2002) Richard B.Alley escribió que el clima puede cambiar rápidamente (hasta 16 grados centígrados en una década o dos) "cuando causas graduales empujen al sistema terrestre al límite. Algo así como la presión creciente de un dedo que eventualmente da vuelta rápidamente un interruptor y prende la luz...." La mitad del calentamiento global del Norte Atlántico desde la última era del hielo se alcanzó, escribe Alley, en una década.
El récord de temperatura de Groenlandia, de acuerdo con el estudio de Alley, se parece más a una fila irregular de dientes filosos que a un pasaje gradual de una época a otra. De acuerdo con Alley, "Los proyecciones sobre el calentamiento global, vaticinan un aumento en las precipitaciones globales, aumento en la variabilidad de las precipitaciones, y sequías de verano en el interior de varios continentes, inclusive en regiones productoras de granos. Estos cambios podrían producir más inundaciones y sequías." Las emisiones humanas de gases invernadero pueden aportar el incremento suficiente para desencadenar ese cambio rápido.
Para el año 2000, el ciclo hidrológico parecía estar cambiando más rápido que las temperaturas. El aire más cálido mantiene mayor humedad, haciendo a la lluvia (y a veces la nieve) más intensa. El aire más cálido también aumenta la evaporación, paradójicamente intensificando la sequía al mismo tiempo. Con el calentamiento sostenido, los lugares habitualmente húmedos generalmente parecen estar recibiendo más lluvia que antes; los lugares secos a menudo reciben menos lluvia y son propensos a experimentar sequías más persistentes.
En muchos lugares, sequías o inundaciones se han transformado en el régimen meteorológico del día. La humedad atmosférica aumenta más rápidamente que la temperatura; en los Estados Unidos y Europa, el aumento de la humedad atmosférica fue del 10 al 20 por ciento desde 1980 hasta el 2000. "Es por eso que se ve el impacto del calentamiento global especialmente en intensas tormentas e inundaciones como las que hemos visto en Europa" Kevin Trenberth, un científico que trabaja con el Centro Nacional para la investigación atmosférica (NCAR), le dijo al Financial Times de Londres.
Como si vinieran para corroborar los modelos de climas, el verano del 2002 presentó un número de hechos climáticos extremos, especialmente en cuanto a las precipitaciones. La lluvia excesiva arrasó Europa y Asia, inundando ciudades y pueblos y matando por lo menos a 2000 personas, mientras que sequías y altas temperaturas chamuscaron las ciudades del este y oeste de Estados Unidos. Los escépticos del cambio climático argumentaban que el tiempo es siempre variable, pero otros observadores notaron que los extremos parecían ser mas frecuentes que antes. Un año después, siguiendo las inundaciones episódicas durante el verano del 2002, Europa experimentó algunas de las temperaturas más altas (y más sostenidas en el tiempo) en su historia registrada, causando (según varias estimaciones) entre 19.000 y 35.000 muertes. Se estropearon hasta el 80% de las cosechas en el este de Alemania, escenario de una de las peores inundaciones del 2002.
"En un clima más cálido, las posibilidades de encontrarte con demasiado o con demasiado poco, son mayores" dijo el Dr. Wallace, un profesor en ciencias atmosféricas en la Universidad de Washington. Científicos que trabajan para el gobierno, han medido un aumento en tormentas de chaparrón en los Estados Unidos durante el siglo pasado. "En los últimos 50 años, expresó Wallace, las precipitaciones invernales en Sierra Nevada han estado dándose cada vez más en forma de lluvia, aumentando los riesgos de inundación, en vez de nevada, que es lo que provee de agua a los agricultores y pozos por igual a medida que se derrite en primavera.
El reporte del Consejo Mundial del Agua recopiló estadísticas que indican que entre 1971 y 1995, las inundaciones afectaron a más de 1.5 billones de personas en todo el mundo, o 100 millones de personas al año. Aproximadamente 318.OOO han muerto y más de 18 millones se han quedado sin hogar. El costo económico de estos desastres se ha calculado en aproximadamente $ 300 billones en los años noventa mientras que en los años sesenta fue de 35 billones.
El calentamiento global está causando cambios en los patrones meteorológicos a medida que las poblaciones migran hacia áreas vulnerables, aumentando el costo de eventos meteorológicos individuales, dijo William Cosgrove, vicepresidente del Consejo Mundial de Agua. Los científicos citados por el Consejo Mundial del agua esperan que los cambios climáticos que ocurran en el transcurso del siglo XXI traigan estaciones lluviosas intensas y más cortas en algunas áreas, así como sequías mas largas e intensas en otras áreas, poniendo en peligro algunas cosechas y especies, y causando una reducción en la producción mundial de alimentos.
El Calentamiento Global elevará 88 centímetros el nivel del mar en 2100
Por Carolina Gómez MENA; por lo que se prevé que debido al calentamiento global en 2100 el nivel del mar habrá aumentado 88 centímetros, algo grave, pues actualmente 100 millones de personas viven en regiones que se encuentran debajo de esa altitud.
Durante el siglo XX la temperatura del planeta se elevó 0.8 grados, lo que es considerado el mayor incremento de los mil años recientes, mientras los niveles de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera crecieron 31 por ciento entre 1750 y 2001, el mayor aumento en 20 mil años.
Estas serán algunas consecuencias del cambio climático, señaló el doctor Carlos Gay García, director del Centro de Ciencias de la Atmósfera, de la UNAM, quien añadió que los pronósticos optimistas indican que la temperatura global se elevará 1.5 grados, mientras los más pesimistas refieren que reportará un alza de 5.9 grados al final del siglo.
Donde los expertos presentaron un informe en el cual denunciaron que hace 30 años la existencia de un hoyo en la capa de ozono indica que el deshielo en la parte occidental de la Antártida elevará el nivel del mar hasta en dos milímetros cada año; y esto no será todo puesto que ello daría como consecuencia la extinción de muchas especies, al tiempo que decenas de países corren el riesgo de perder grandes extensiones de territorio y otras zonas podrían desaparecer, como las islas del Pacífico sur.
Gay García a su vez remarcó que para el gobierno de Tony Blair es una "prioridad" trabajar para impulsar el uso de fuentes de energía alternativas a los hidrocarburos fósiles, y aunque evitó criticar la negativa de Estados Unidos a firmar el Protocolo de Kioto, precisó que el cambio climático no es una ficción. "Es algo que a todos afecta y afectará en mayor grado si no se toman medidas inmediatas".
Burton el especialista en cambio climático, aseguró que "la mitad del dióxido de carbono es producto de nuestras acciones" De ahí la importancia de cambiar los estilos de vida, sobre todo en los países desarrollados, como Estados Unidos, que según Gay produce 25 por ciento de las emisiones de GEI.
De acuerdo con el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, desde el periodo preindustrial las actividades humanas han incrementado aceleradamente las concentraciones de GEI en la atmósfera, al grado que el CO2 pasó de 280 a 380 partes por millón; concluyendo que la concentración que "no tiene precedente en los 400 mil años recientes o tal vez en 20 millones de años y sino se toman medidas en 2100 el CO2 será de entre 540 y 970 partes por millón".
La ONU añade que en los 10 mil años recientes -hasta la revolución industrial- las concentraciones de GEI permanecieron constantes, pero en adelante se incrementaron por la quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas) y la deforestación, tal es el caso de América Latina y el Caribe producen 4.3 por ciento de las emisiones.
Un informe de 1996 efectuado por Dennis Bray y Hans von Storch, del Meteorologisches Institut der Universitat Hamburg, recopiló respuestas de cerca de 400 investigadores climáticos alemanes, estadounidenses y canadienses, y fue publicado en el United Nations Climate Change Bulletin.
El informe resumía la respuesta de los científicos en este campo declarando que es "cierto que si no hay cambios en el comportamiento humano, el calentamiento global ocurrirá definitivamente en algún momento en el futuro". Esta declaración contó con un acuerdo general de los científicos con una puntuación de 2,6 en una escala entre 1 y 7, donde 1 indicaba un acuerdo completo y 7 un desacuerdo completo.
La hipótesis de que los incrementos o descensos en concentraciones de gases de efecto invernadero pueden dar lugar a una temperatura global mayor o menor fue postulada extensamente por primera vez a finales del siglo XIX por Svante Arrhenius, como un intento de explicar las eras glaciales, la cual fue rechazada radicalmente.
Sami Solanki, director del Instituto Max Planck para la Investigación del Sistema Solar, en Göttingen (Alemania), ha dicho: "El Sol está en su punto álgido de actividad durante los últimos 60 años, y puede estar ahora afectando a las temperaturas globales. [...] Las dos cosas: el Sol más brillante y unos niveles más elevados de los así llamados "gases de efecto invernadero" han contribuido al cambio de la temperatura de la Tierra, pero es imposible decir cuál de los dos tiene una incidencia mayor.
Según Edgard Salazar Cruz en una conferencia realizada en octubre de 2005, en Quito, Perú; donde el presidente de MVE Nicaragua dice que estamos pasando por un momento critico en la historia de la Tierra gracias a la excesiva cantidad de gases acumulados en la atmósfera y al desgaste de la capa de ozono lo que traerá como consecuencia la radiación descontrolada de radiación solar, y enfermedades en la piel.
También refleja ciertos puntos como lo son: Un calentamiento global promedio, de entre 1,5 y 4,5 °C ocurrirá, siendo la mejor estimación 2,5 °C. La estratosfera se enfriará significativamente. El entibiamiento superficial será mayor en las altas latitudes en invierno, pero menores durante el verano. La precipitación global aumentará entre 3 y 15%. Habrá un aumento en todo el año de las precipitaciones en las altas latitudes, mientras que algunas áreas tropicales, experimentarán pequeñas disminuciones.
Modelos más recientes dependientes del tiempo, que acoplan los componentes oceánicos y atmosféricos, han entregado estimaciones más confiables, los resultados más significativos indican: Un calentamiento global promedio de 0,3 °C por década, asumiendo políticas no intervencionistas. Una variabilidad natural de aproximadamente 0,3 °C en temperaturas aéreas superficiales globales, en una escala de décadas. Cambios en los patrones regionales de temperatura y precipitaciones similares a los experimentos de equilibrio. Como conclusión, la temperatura global promedio podría aumentar entre 2 y 4 °C para el año 2100, si el desarrollo global continúa a los ritmos actuales. Si las naciones no actúan, el mundo podrá experimentar numerosos impactos adversos como resultado del calentamiento global futuro".
Según Mark Serreze, del Centro Nacional de Datos sobre la Nieve y el Hielo (NSIDC, por sus siglas en inglés), en Boulder, Colorado, Estados Unidos .El deshielo del ártico comenzó en 2005 antes de tiempo. La superficie cubierta por hielo marino en el Ártico se ha reducido por cuarto año consecutivo. La reducción de este mes es la mayor en más de un siglo, el calentamiento global provocado por los seres humanos tiene parte de la culpa la descongelación se podría acelerar en los próximos años. "Septiembre del 2005 se recordará como un nuevo récord del mínimo de hielo en el Ártico".
Según Cristian Frers técnico superior en gestión ambiental dice: que debido a que se han quemado discriminadamente los combustibles fósiles entre otros productos dañinos se han creado agujeros en la capa de ozono que a futuro no podrán proteger la tierra de diversas radiaciones que son muy dañinas para la vida, causando la extinción de las especies que habitan la tierras según Federico garcía morales le era de los huracanes ha comenzado el científico dice que por causa del calentamiento global ha aumentado la temperatura del océano en un grado centígrado lo que provoco la aparición de múltiples huracanes y tornados cosa que es muy dañina para el desarrollo de la infraestructura de la humanidad debido a que estos tornados y huracanes destruyen tanto los puertos como las ciudades .esto afecta mas que todo la parte económica
También el habla de un incremento en las precipitaciones debido a este mismo problema que afecta a todo el mundo ya que causa inundaciones y deslizamientos de tierra.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
El autor GREENPEACE define los fundamentos teóricos como:
2.1 DEFINICION:
La capa de ozono: Es un gas compuesto por moléculas de tres átomos de oxigeno. Rodea al planeta tierra en forma de capa que absorbe los rayos ultravioleta y protege al hombre de los efectos negativo de los rayos solares.
Capa de ozono, zona de la atmósfera de 19 a 48 Km. por encima de la superficie de la Tierra. En ella se producen concentraciones de ozono de hasta 10 partes por millón. El ozono se forma por acción de la luz solar sobre el oxígeno. Esto lleva ocurriendo muchos millones de años, pero los compuestos naturales de nitrógeno presentes en la atmósfera parecen ser responsables de que la concentración de ozono haya permanecido a un nivel razonablemente estable. A nivel del suelo, unas concentraciones tan elevadas son peligrosas para la salud, pero dado que la capa de ozono protege a la vida del planeta de la radiación ultravioleta cancerígena, su importancia es inestimable. Por ello, los científicos se preocuparon al descubrir, en la década de 1970, que ciertos productos químicos llamados clorofluorocarbonos, o CFC (compuestos del flúor), usados durante largo tiempo como refrigerantes y como propelentes en los aerosoles, representaban una posible amenaza para la capa de ozono. Al ser liberados en la atmósfera, estos productos químicos, que contienen cloro, ascienden y se descomponen por acción de la luz solar, tras lo cual el cloro reacciona con las moléculas de ozono y las destruye. Por este motivo, el uso de CFC en los aerosoles ha sido prohibido en muchos países. Otros productos químicos, como los halocarbonos de bromo, y los óxidos nitrosos de los fertilizantes, son también lesivos para la capa de ozono.
2.2 DISTRIBUCIÓN DE LA CAPA DE OZONO
El ozono se encuentra muy desigualmente repartido en las capas atmosféricas; las inferiores contienen a partir de los 20 Kms. De altura. Va aumentando su proporción para alcanzar la mayor densidad hacia los 50 Kms. Y disminuir posteriormente hasta los 80. Por esta razón recibe el nombre de ozonosfera (capa de ozono), la zona comprendida entre los 35 y 80 Kms, la cual se halla encima de la estratosfera y debajo de la ionosfera.
La formación del ozono atmosférico es debido al bombardeo de las moléculas de oxigeno por iones y electrones procedentes del sol, y su presencia en la atmósfera hace posible la absorción de la casi totalidad de la radiación ultravioleta del sol que incide sobre la tierra, de modo que evite la acción destructora de los órganos vivos que llevaran a cabo la radiación procedente del sol sin el filtro de la capa de ozono gaseoso. La cantidad de ozono en la atmósfera varia según el lugar y el tiempo, aumenta desde las zonas tropicales a los polos y experimenta una oscilación anual imperceptible en el ecuador y de la mayor amplitud en los polos, con un máximo en la primavera y un mínimo en el otoño.
2.3 FUNCION DE LA CAPA DE OZONO
En la superficie de la tierra, el ozono resulta perjudicial para la vida, pero en la estratosfera, a una distancia entre 15 y 50 kilómetro, forma una verdadera capa protectora de los rayos ultravioletas provenientes del sol, ya que actúa como una pantalla que filtra dichos rayos; por lo que ésta es, indudablemente su función especifica en la estratosfera, que es donde se encuentra en estado natural y es allí donde absorbe las peligrosas radiaciones ultravioletas provenientes del sol, mientras que deja pasar la luz visible para soportar la producción de las plantas que forman la base de las cadenas alimenticias.
2.4 LA VERDAD SOBRE LA CAPA DE OZONO
La capa de ozono, según investigaciones científicas, se está reduciendo entre un 2 y 3 % cada año.
La disminución del espesor de la capa de ozono fue por mucho tiempo un misterio. Explicaciones ligadas a los ciclos solares o características dinámicas de la atmósfera, parecen infundadas y hoy por día parece probado que es debido al aumento de las emisiones del freón (Clorofluorcarbono o C.F.C), un gas que se usa en la industria de los aerosoles, plásticos y los circuitos de refrigeración y aire acondicionado. El CFC es un gas liviano que se eleva hasta la estratosfera y debido a que es muy estable puede permanecer allí por centenas de años. Sin embargo, los rayos ultravioletas, en contacto con el CFC, producen una reacción química que libera el Cloro y el Bromo y produce la destrucción del ozono. Así, los mismos rayos, que ya no son los detenidos, alcanzan la superficie de la tierra en mayor cantidad e intensidad.
Hasta hace apenas siete años, la destrucción de la capa de ozono debida alas emisiones de CFC, era considerada como una amenaza remota, como algo de la ciencia-ficción. Pero pocas cuestiones han alcanzado tanta importancia como lo sucedido con este problema entre 1985 y 1986, pues nuevos descubrimientos han puesto en evidencia que se trata de algo verdaderamente urgente. Los investigadores descubrieron que en la Antártida se ha producido una impresionante disminución de esta capa protectora desde 1979. Así, aquello que hoy se conoce como "hueco del ozono", ya ha alcanzado una dimensión igual al doble de la superficie de los Estados Unidos.
La agencia para la protección del ambiente de los Estados Unidos (EPA) calcula que un aumento constante del CFC en 2,5% por año, puede provocar un millón de muertos por cáncer en la piel solamente en los Estados Unidos y poner en peligro de muerte a otras 20.000 personas. Así mismo, la EPA sostiene que el aumento de las radiaciones ultra violetas incrementa las infecciones por herpes y parásitos. Con todo, parte del uso del freón en realidad es superfluo, ya que podría sustituirse con productos similares y con la vuelta sistemas viejos, tales como nebulizadores en vez de aerosoles en los desodorantes y el propano en las espumas de afeitar, por ejemplo. El problema de la reducción de las emisiones de CFC es pues, una confrontación entre los intereses de la industria y la salud global del planeta.
2.5 LA DESTRUCCION DE LA CAPA DE OZONO
Para 1974, los científicos empezaron a sospechar que los clorofluorcarbonos (CFC) son gases que destruyen el ozono. Y, no obstante hay CFC por todas partes. Se utilizan para fabricar todo tipo de producto de espumas de plástico: desde el aislante de espuma en la rama de la construcción hasta los vasos y envases para las llamadas "comidas rápidas". Se utilizan como gas impulsor para los sprays de aerosol, como refrigerantes en los aparatos de aire acondicionado y frigoríficos, como disolventes para limpiar equipos electrónicos y muchos usos más.
Estos compuestos son muy estables por lo que su destructibilidad persiste y, cuando salen de algunos de los materiales nombrados anteriormente, son arrastrados lentamente hasta la atmósfera. Allí, al ser bombardeado por los rayos ultravioleta, finalmente se descomponen y liberan al verdadero asesino del ozono: el cloro; el cual danza con las frágiles moléculas de ozono, alas que destruye y de las que luego se aleja intactas, dando vueltas hasta que se encuentra con otra molécula de ozono a la que también destruye.
Una molécula de cloro puede continuar de este modo por más de un siglo, destruyendo así unas 100.000 moléculas de ozono. Y, en el futuro existe un riesgo de destrucción importante, por el posible aumento del cloro en la estratosfera.
La destrucción de la capa de ozono se origina, entre las causas, por las deforestaciones y el constante bombardeo de la atmósfera con los llamados gases invernadero, producido por los diversos contaminantes liberados desde la tierra.
Estos gases, emitidos por las centrales eléctricas que utilizan carbono y petróleo (dióxido de azufre y oxido de nitrógeno). Así como el empleo de contaminantes como los clorofluorcarbonos CFC que usan las industrias de aerosol, de la refrigeración, espuma plástica, solventes y propulsores, actúan como gases de invernadero sobre el planeta, que permiten la entrada pero no la salida de la radiación solar, aumentando así la temperatura de la tierra.
Las investigaciones científicas señalan que para fines del próximo siglo, la destrucción del ozono estará por el orden de 3 a 10 % por el uso de aerosoles.
Respecto a la destrucción de la capa de ozono, se trata del único problema ambiental que ha encontrado una acción global unánime de todos los países del mundo, incluyendo Venezuela. Para contrarrestarlo se ha limitado sistemáticamente la producción de gases CFC y halones en los próximos años.
Los científicos creen que de eliminarse por completo la producción de sustancias que destruyen a la capa de ozono, el hueco detectado en la Antártida podría existir hasta el año 2.100.
Podemos ver entonces la ironía de esta crisis relacionada con el ozono; allá arriba (estratosfera) donde lo necesitamos, lo estamos destruyendo y aquí abajo (troposfera) donde es venenoso lo estamos fabricando.
2.6 LA PARADOJA DEL OZONO
El ozono, es un escudo que resguarda nuestras vidas. El ozono es contaminante nocivo.
Es posible que haya oído hablar de él de ambas manera. Cuál es la correcta? Las dos. En la estratosfera, el lugar que naturalmente le corresponde, el ozono efectivamente sirve para resguardar nuestras vidas.
Pero aquí abajo, en troposfera, es un producto de la contaminación del hombre. El hombre libera enormes cantidades de hidrocarburos al aire, mayormente debido a la combustión de gasolina de los automóviles. La luz solar reacciona con estos hidrocarburos y produce ozono.
El ser humano no está hecho para respirar ozono, recientemente, los científicos se han dado cuenta que es más peligroso para la salud humana de los que antes se pensaba. Hay quienes han hecho un llamado urgente a fin de que se tomen las medidas estrictas tocantes a la contaminación de ozono, pero de poco a servido.
Sin embargo, muchos piensan porqué no enviamos el ozono de la troposfera a tapar el hueco que hay en la estratosfera que es donde realmente se necesita?
Esto tiene su respuesta lógica; y es el ozono, es demasiado inestable para semejante viaje; mucho antes de llegar a la estratosfera, se disgregaría. Algunos científicos han ideado proyectos fantásticos para transportar ozono a la estratosfera, mediante dirigibles o misiles. No obstante, admiten que el costo sería enorme. Por lo visto, la única solución seria no destruirlo allá arriba, ni fabricarlo acá abajo.
2.7 PRODUCCION DE CFC EN EL MUNDO.
La comunidad europea ocupa el primer puesto, 39,9 % en la lista de los mayores productores de CFC, los gases responsables del desastre de la capa de ozono, según un informe presentado por la organización ambientalista GREENPEACE.
El segundo lugar lo ocupa los Estados Unidos con el 37,7% seguido de Japón, que solo tiene el 12,3 % del mercado mundial de CFC, Europa del este con el 7,2 %, China y los países en desarrollo con el 2,9 %.
A pesar de los llamados de alerta lanzados por los ambientalistas, según GREENPEACE se ha hecho muy poco por proteger la capa de ozono, agregando que la producción mundial de CFC en los últimos sesenta años, en vez de disminuir se ha multiplicado. De las 100 mil toneladas producidas en 1930 se pasó a un millón en el 60, a 10 millones en el 80, y a los 16 millones en 1990. Sé prevee que para el 2.000 se producirá unos 24 millones de toneladas. GREENPEACE señala que aproximadamente cuarenta industrias repartidas en 25 países del mundo, producen el CFC y otras sustancias que destruyen la capa de ozono. Los más importantes, sin embargo, solo cinco:
La " Dupont", de los Estados Unidos, la "ICI" de Inglaterra, "Hoeschst" de Alemania, la "Atochem" de Francia y la italiana " Montefluos".
Según GREENPEACE, sólo la Montefluos produjo en 1991 32 mil toneladas de CFC y 22 mil hidrofluorcarburos (HCFC).
Sin embargo, GREENPEACE señala que, a pesar de todas estas amenazas, la fecha límite que los países de todo el mundo han establecido para eliminar las sustancias químicas anti-ozono está muy lejana e insuficiente para reducir los daños a la atmósfera.
Sustancias como el halos, CFC y tetracloruro de carbono no deberían ser producidos a partir del 2.000 y el metilcloroformo en el 2.005, pero según GREENPEACE, antes de estas fechas se expulsarán en el aire 8 millones de toneladas de CFC.
Si no se interviene pronto para bloquear la producción de estas sustancias químicas, las consecuencias podrían ser graves sobre todo para la salud humana.
2.8 CONSECUENCIAS DE LA DISMINUCION DE LA CAPA DE OZONO
La salud humana, se vería seriamente afectada por una serie de enfermedades que pueden aumentar tanto en frecuencia como en severidad tales como: Sarampión, herpes, malaria, lepra, varicela y cáncer de piel, todas de origen cutáneo.
La exposición a la radiación ultravioleta ocasiona trastornos oculares y muy especialmente cataratas causantes de ceguera.
Menos alimentos: las radiaciones ultravioleta afectan la capacidad de las plantas de absorber la luz del sol en el proceso de fotosíntesis. También puede verse reducido el contenido nutritivo y el crecimiento de las plantas.
El clima: Va a variar por las emisiones de CFC, las cuales pueden contribuir al calentamiento global. La atmósfera actúa como un invernadero para la tierra al dejar pasar la luz, pero retiene el calor. El aumento de la cantidad de ciertos gases aumenta la capacidad de la tierra para bloquear el calor, lo cual causa temperaturas más elevadas y cambios climáticos.
Los materiales de construcción usados en edificios, pinturas, envases y en muchos otros lugares, son degradados por la acción de las radiaciones ultravioleta. El nivel del mar aumentaría como consecuencia de la expansión de sus aguas, cuando se recalienten y derritan los glaciares. Sostienen los científicos que para el año 2050 el aumento del mar será de 0,3 a 1,2 metros, produciéndose inundaciones costeras y erosiones. También pronostican contaminaciones de suministros hídricos por la ausencia de agua salada y se verá afectadas la economía de las zonas costeras. Entre otros fenómenos extremos se producirán huracanes, ciclones, olas de frío intensos y tifones.
La disminución de la capa de ozono parece hacerse cada día más evidente y dramática. Además del agujero existente sobre el Artico cerca del polo sur, recientemente se descubrió un nuevo hueco, sobre Australia y Nueva Zelanda.
Según científicos australianos la disminución de la capa de ozono puede ser motivada por periodo de incidencia en la atmósfera durante el invierno.
Si desaparece la capa de ozono desaparece también la protección de los rayos ultravioleta, principales causantes del cáncer de piel y de modificaciones genéticas en la flora y la fauna.
La nave espacial "GALILEO" en su ruta hacia Júpiter, estudió la capa de ozono, determinando que el principal agujero es más grande de lo que se pensaba y está rodeado de una capa fina de hielo cristalizado.
Algunos investigadores consideran que el hielo que recubre el agujero en la capa de ozono actúa como catalizador fotosensible y destruye todavía más el ozono. Es por esta causa que la capa de ozono está disminuyendo con mayor rapidez.
Consideran los científicos venezolanos que el hielo en la estratosfera es un factor constante. En cambio el dióxido de carbono es un factor que va en aumento año tras año.
El gran desarrollo científico y tecnológico de los últimos tiempos y su repercusión en el progreso de la humanidad, plantean la necesidad de establecer un nuevo compromiso entre la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (relaciones CTS) (Acevedo, Vázquez y Manassero, 2003). Este compromiso debe estar orientado a que las personas adquieran una cultura científica que les permita comprender y participar, con responsabilidad, en la búsqueda de soluciones a los problemas del mundo (Edwards, 2004). Esto es, se ha de promover una alfabetización científica de la ciudadanía, que ponga de relieve la contribución de la Ciencia al desarrollo de la Sociedad y, a su vez, muestre especial atención a los problemas éticos relacionados con su avance (García Carmona, 2003).
Uno de los grandes problemas actuales de nuestro planeta es la destrucción de la capa de ozono. A mediados de la década de los 70 se descubrió que la emisión a la atmósfera de ciertos compuestos químicos, producidos por el hombre para uso industrial, favorecía la eliminación del ozono estratosférico. Se observó que la carencia de ozono (O3) en la atmósfera, que sirve de filtro para la radiación ultravioleta proveniente de Sol, tenía repercusiones negativas para la Salud y el Medio Ambiente. Fueron los científicos M. Molina y F. Rowland, quienes alertaron de la influencia de los compuestos Clorofluorcarbonados (CFCs) en la destrucción del ozono estratosférico; descubrimiento por el que fueron distinguidos, en 1995, con el premio Nobel de Química.
La preocupación por este problema llevó a los gobiernos del mundo a acordar la Convención de Viena, en 1985, con el propósito de tomar medidas adecuadas para proteger la capa de ozono. A consecuencia de esto, surgió el Protocolo de Montreal de las Naciones Unidas, donde se proponen, básicamente, dos medidas:
1) La prohibición de fabricación de sustancias que contribuyan al deterioro del ozono en la estratosfera, según unos plazos.
2) La potenciación de investigaciones científicas encaminadas al desarrollo y fabricación de sustancias que lo preservasen. El Protocolo se firmó el 16 de septiembre de 1987 y, desde entonces, cada año se rememora como Día Mundial del Ozono.
Sin embargo, pese a esta primera toma de conciencia, lo cierto es que los niveles de ozono en la estratosfera disminuyen cada año a un ritmo alarmante. Se trata de uno de los problemas más serios a los que se enfrenta la sostenibilidad de nuestro planeta (Ramírez, 2002), de modo que debe ser abordado, sin más demora, desde los distintos frentes (científico, político, educativo,…). A este respecto, la Declaración de Budapest sobre la Ciencia y el uso del saber científico (UNESCO-ICSU, 1999) proclamó que “nos encontramos en una situación de interdependencia creciente y que nuestro futuro es indisociable de la preservación de los sistemas de sustentación de la vida en el planeta […]”; de manera que “[…] la Ciencia debe estar al servicio del conjunto de la humanidad y contribuir a dotar a todas las personas de una comprensión más profunda de la naturaleza y la sociedad (Alfabetización científica), con el fin de lograr una mejor calidad de vida y un entorno sano y sostenible para las generaciones presentes y futuras”.
Alineados con lo proclamado en la Declaración de Budapest, y convencidos del importante papel de la Educación Científica, en aras de lograr un desarrollo sostenible de nuestro planeta, nos planteamos abordar la problemática de la capa de ozono en el aula de Ciencias. La idea surge a raíz de la conmemoración del Día del Ozono, en el año 2004, y la intención es desarrollar una experiencia didáctica desde una perspectiva CTS.
ASPECTOS LEGALES
Integrante: Posso, Fausto. EL AGUJERO EN LA CAPA DE OZONO: ORIGEN, EVOLUCIÓN Y ESTADO ACTUAL.
RESUMEN
Se estudia el problema del agujero en la capa de ozono, suceso estacional que ocasiona graves perturbaciones sobre toda forma de vida en el planeta al producir un aumento en la incidencia de emisiones UV del sol. Se hace un recuento de los principales resultados de investigaciones hechas desde sus orígenes hasta el presente, haciendo énfasis en los aspectos fenomenológicos y presentando las principales teorías que tratan de explicar la anomalía. En resumen se considera al agujero en la capa de ozono como el producto de la interacción y acoplamiento de fenómenos dinámicos de naturaleza química y meteorológica en la atmósfera antártica. Este artículo tiene por objeto difundir y sensibilizar sobre este grave suceso que nos afecta a todos, con el fin de crear una educación y conciencia ambiental de manera que aún triviales actos cotidianos contribuyan de alguna forma a evitar que esta situación continúe.
Integrantes: Kriner Alicia, Castorina José Antonio y Cerne Bibiana.
RESUMEN
Los cambios introducidos por la actividad humana al medio ambiente han provocado alteraciones en el mismo, como es el caso del adelgazamiento de la capa de ozono. Estas alteraciones han cobrado en los últimos años gran trascendencia ya que afectan las vidas, las comunidades, las instituciones y las sociedades en las que viven los seres humanos. Diversas investigaciones didácticas han mostrado que los estudiantes, tanto los adolescentes como los adultos, asocian el adelgazamiento de la capa de ozono con el aumento del efecto invernadero. En este trabajo se exponen los primeros resultados de una investigación que analiza las concepciones de los estudiantes para detectar las ideas que obstaculizan el aprendizaje de dicha temática.
CONCLUSIÓN
El calentamiento global es un mal que nos está afectando permanentemente de diferentes maneras, causando pérdidas humanas y materiales, si no se toman medidas inmediatas para detenerlo en aproximadamente 100 años habrá grandes consecuencias para la humanidad y todos los seres vivos.
La excesiva expulsión de gases invernadero como lo son el gas metano, CO2, entre otros es una de las principales causas del calentamiento global, además de la tala indiscriminada de los bosques que son los "pulmones" del planeta.
Se requiere atención urgente de todos los gobiernos de todos los países del mundo para que pongan en práctica planes, y medidas ambientales para evitar que éste problema continúe, además de poner en vigencia leyes contra la emisión excesiva de gases invernadero, por parte de grandes industrias y fábricas, así como promover planes que apoyen el uso del gas natural, en vez de combustibles fósiles.
RECOMENDACIONES
- Mantenga una correcta presión de inflado, conforme a las especificaciones del fabricante, ya que una escasa presión de inflado produce un gasto innecesario de combustible, y por lo tanto de emisiones. Por otra parte, un exceso de presión ocasionaría un desigual desgaste de la banda de rodadura que acotaría la vida del neumático. El uso de neumáticos no preconizados puede aumentar el consumo.
- Realice una conducción tranquila. La conducción deportiva cuesta cara: es preferible una conducción relajada. El empleo de marchas más largas reduce el consumo para una misma velocidad. Realizar aceleraciones bruscas produce un ineficiente empleo del combustible.
- No utilice el vehículo para desplazamientos muy cortos:
a) El motor en frío es cuando más consume.
b) La utilización del estárter produce gran cantidad de hidrocarburos sin quemar en el escape.
c) El Catalizador necesita unos 3-5 minutos para lograr su temperatura de Máxima eficacia.
- El doble embrague y el golpe de acelerador antes de para el motor son innecesarios en los coches modernos.
- Nunca arranque el coche empujando si este posee catalizador, ya que este se contamina a su contacto con la gasolina sin quemar e inmediatamente deja de funcionar por lo que precisará ser sustituido.
- Evite llenar el depósito hasta el borde, es una manera de desperdiciar carburante.
- Cuando esté expuesto al sol por largos periodo de tiempo ropa para protegerse. Esto significa que debe de escogerse ropas de tejidos cerrados y usar sombrero de ala ancha. Las gorras de baseball no son adecuadas por que deja expuestas al sol algunas partes delicadas de la oreja.
- En los días extremadamente soleados, cuando las personas utilizan por lo general pantalones cortos y franelas, utilicen un protector solar.
- Reduzca al mínimo la exposición de los rayos solares en el tiempo comprendido entre las 10 AM. Y 3 PM.
- Utilice lentes de sol de alta calidad, que estén diseñados para absorber las radiaciones ultravioleta cuando la luz solar es muy intensa.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Benton, Michael J. (2003) Thames and Huston. Londres
2. Berner, Bob. Universidad de Yale
3. Alley, Richard B. (2002)
4. National Center for Atmospheric Research (NCAR) (Centro Nacional de Investigación Atmosférica).
5. Dr. Wallace
6. Consejo Mundial del Agua (2004)
7. Gómez MENA, Carolina
8. García, Gay
9. Burton
10.Bray, Dennis y Hans von Storch (1996)
12.Solanki, Sami
13.Salazar Cruz, Edgard (2005)
14.Serreze, Mark
15.Frers, Cristian
16.GREENPEACE
17.Acevedo, Vázquez y Manassero. (2003). Consensos sobre la Naturaleza de la Ciencia: Evidencias e Implicaciones para su Enseñanza.
18.Edwards. (2004)
19.García Carmona. (2003).
20.Molina, M. y Rowland, F. (2002)
21.Ramírez. (2002)
22.(UNESCO-ICSU, 1999)
- Efecto invernadero. Microsoft Encarta 2006. Microsoft Corporation.
- Calentamiento global. Microsoft Encarta 2006. Microsoft Corporation.
Fuentes Electrónicas:
- http://es.wikipedia.org/wiki/Calentamiento_global. Calentamiento global. 22 de enero de 2006.
- http://www.bbc.co.uk/spanish/especiales/clima/index.shtml. Cambio climático global. 22 de enero de 2006.
- http://www.nrdc.org/globalwarming/f101_sp.asp. Datos Principales Sobre el Calentamiento Global: Qué es, cómo se produce y qué se debe hacer para detenerlo. 22 de enero de 2006.
- http://www.nrdc.org/globalwarming/f101_sp.asp. El Calentamiento Global elevará 88 centímetros el nivel del mar en 2100 Carolina Gómez MENA. 22 de enero de 2006.
- http://www.ecoportal.net/content/view/full/43371. Calentamiento Global, Arma de Destrucción Masiva bruce E Johansen. 16 de febrero de 2006
- Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, Vol. 2 N° 2 (2003)
GLOSARIO
ü Aerosoles: suspensión de un medio gaseoso, de una sustancia medicamentosa pulverizada, que se aplica por inhalación y actúa como un coloide.
ü Calentamiento global: aumento de la temperatura de la Tierra debido al uso de combustibles fósiles y a otros procesos industriales que llevan a una acumulación de gases invernadero (dióxido de carbono, metano, óxido nitroso y clorofluorocarbonos) en la atmósfera.
ü Capa de ozono: zona de la atmósfera que abarca entre los 20 y 40 Km. por encima de la superficie de la Tierra, en la que se concentra casi todo el ozono atmosférico. En ella se producen concentraciones de ozono de hasta 10 partes por millón (ppm). La capa de ozono protege a la vida del planeta de la radiación ultravioleta cancerígena.
ü Clorofluorocarbonos: CFC, compuestos de flúor, se emplean en refrigeración, aire acondicionado, disolventes de limpieza, materiales de empaquetado y aerosoles. El cloro, un producto químico secundario de los CFC ataca al ozono, que está formado por tres átomos de oxígeno, arrebatándole uno de ellos para formar monóxido de cloro. Éste reacciona a continuación con átomos de oxígeno para formar moléculas de oxígeno, liberando moléculas de cloro que descomponen más moléculas de ozono.
ü Combustible: sustancia que reacciona químicamente con otra sustancia para producir calor, o que produce calor por procesos nucleares. El término combustible se limita por lo general a aquellas sustancias que arden fácilmente en aire u oxígeno emitiendo grandes cantidades de calor.
ü Destrucción: acción y efecto de destrucción.
ü Dióxido de carbono: (CO2): Dióxido de carbono, gas incoloro, inodoro y con un ligero sabor ácido, cuya molécula consiste en un átomo de carbono unido a dos átomos de oxígeno (CO2).
ü Efecto invernadero: término que se aplica al papel que desempeña la atmósfera en el calentamiento de la superficie terrestre. La atmósfera es prácticamente transparente a la radiación solar de onda corta, absorbida por la superficie de la Tierra. Gran parte de esta radiación se vuelve a emitir hacia el espacio exterior con una longitud de onda correspondiente a los rayos infrarrojos, pero es reflejada de vuelta por gases como el dióxido de carbono, el metano, el óxido nitroso, los clorofluorocarbonos (CFC) y el ozono, presentes en la atmósfera.
ü Estratosfera: capa superior de la atmósfera que empieza a una altitud entre los 12,9 y 19,3 Km. y que se extiende 50 Km. hacia arriba. En su parte inferior, la temperatura permanece casi invariable con la altitud, pero a medida que se asciende aumenta muy deprisa porque el ozono absorbe la luz solar.
ü Gases de efecto invernadero (GEI): Término que se usa para referirse a los gases contenidos en la atmósfera que retienen excesivamente el calor produciendo el efecto invernadero estos son: principalmente dióxido de carbono (CO2), metano, entre otros.
ü Metano: llamado gas de los pantanos, compuesto de carbono e hidrógeno, de fórmula CH4, es un hidrocarburo, el primer miembro de la serie de los alcanos. Es más ligero que el aire, incoloro, inodoro e inflamable. Se encuentra en el gas natural, como en el gas grisú de las minas de carbón, en los procesos de las refinerías de petróleo, y como producto de la descomposición de la materia en los pantanos.
ü Ozono: (del griego ozein, 'oler'), forma alotrópica del oxígeno que tiene tres átomos en cada molécula, y cuya fórmula es O3. Es un gas azul pálido de olor fuerte y altamente venenoso.
ü Radiación: proceso de transmisión de ondas o partículas a través del espacio o de algún medio; el término también se emplea para las propias ondas o partículas. Las ondas y las partículas tienen muchas características comunes; no obstante, la radiación suele producirse predominantemente en una de las dos formas.
ü Radiación electromagnética: ondas producidas por la oscilación o la aceleración de una carga eléctrica. Las ondas electromagnéticas tienen componentes eléctricos y magnéticos.
ü Radiación ultravioleta: radiación electromagnética cuyas longitudes de onda van aproximadamente desde los 400 NM, el límite de la luz violeta, hasta los 15 NM, donde empiezan los rayos X. (Un nanómetro, o NM, es una millonésima de milímetro). La radiación ultravioleta puede producirse artificialmente mediante lámparas de arco; la de origen natural proviene principalmente del Sol.
ü Solvente: se dice que es un solvente químico.
ü Temperatura global: Grado de calor promedio de todo el planeta.
ü Tóxico: dícese de las sustancias nocivas para los organismos vivos.
ü Tropósfera: capa atmosférica que se extiende desde la superficie del globo, hasta la base de la estratosfera, sobre un espesor de 12 Kms como media.
ü Ultravioleta: son radiaciones visibles para el ojo humano situado en el espectro luminoso más allá del color violeta, de longitud de onda menor que la de este color.
ANEXOS

