.
  Guia.
 


VISIÓN:
 
            La cátedra de Educación Ambiental es una unidad curricular que se imparte en la Universidad Dr. José Gregorio Hernández, la cual se percibe como pionera en la formación integral de los futuros profesionales que de ella egresan, que la región, el país y el planeta tierra necesitan, al inducirles la conciencia planetaria requerida para su sostenibilidad en el tiempo, constituyéndose en un modelo a seguir por otras instituciones educativas de nivel superior.
 
 
MISIÓN:
 
            Contribuir al desarrollo integral de los profesionales egresados de la Universidad Dr. José Gregorio Hernández, propendiendo en los estudiantes un alto sentido de pertenencia al entorno donde le corresponda desenvolverse profesionalmente, además de un elevado sentido de la ética, la justicia social, sumamente identificados y comprometidos con la conservación y preservación de la biodiversidad del planeta, capaz de emprender las transformaciones en su campo de especialidad, dirigidas al bienestar y el desarrollo económico, social y humano, razón de ser de las organizaciones donde les corresponda ejercer, sin menoscabo de la calidad ambiental para el disfrute de las futuras generaciones.


PORTADA: 
Deberá contener los siguientes datos:
Nombre de la Institución Republica Bolivariana de Venezuela, Universidad Dr. José Gregorio Hernández, Facultad, Cátedra Educación Ambiental, Sección, Profesor, lleva el logo, el titulo, integrantes con C.I, Maracaibo, Mes y año.
El trabajo escrito debe tener letra tipo arial 12, los títulos principales en letra arial 14 y negrita. Márgenes 4cm izquierdo, 3 cm. derecho superior e inferior.
 
NUMERACIÓN DE LA PÁGINA:       

Las páginas de texto se enumeran con números arábigos. El número de página se colocará en el margen superior derecho. Las páginas preliminares no se enumeran, pero se toman en cuenta para el conteo del total de páginas de trabajo.



ESQUEMA



RESUMEN
INTRODUCCIÓN
DIAGNÓSTICO
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
DELIMITACIÓN DEL PROYECTO
ANTECEDENTES
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
ASPECTOS LEGALES DEL PROYECTO
PLAN DE ACCIÓN
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
ANEXOS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN: 

Debe
contener entre 250 a 300 palabras.Modelo. Apellido, Inicial del nombre. Titulo del trabajo (mayúscula). Universidad Dr. José Gregorio Hernández. Maracaibo. Mes, Año. EJEMPLO
 
Araque, I.; Bravo, A.; Delgado, T.; Fernández, V.; Machado, M.; Sierra, I. MEJORAR LA CALIDAD AMBIENTAL E INTEGRAR A LA COMUNIDAD ESTUDIANTIL DE LA E.B.N FELIPE NERI SENDREA AL PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL.Universidad Dr. José Gregorio Hernández. Maracaibo. Julio, 2006.
 
 
RESUMEN
 
    
Este proyecto tuvo como propósito mejorar la calidad ambiental e integrar la comunidad estudiantil en la E.B.N “Felipe Neri Sandrea” por medio de la Educación ambiental. El proyecto contempla un carácter Experimental, pero a su vez una parte del programa fue basada en material documental con el fin de concientizar al alumnado y al personal docente de la importancia que tiene el ambiente y la responsabilidad de cada uno con respecto a este, y así como también la restauración de algunas áreas necesarias para una mejor condición ambiental que ayude a su óptimo desarrollo y calidad de vida Para llevar a cabo este proyecto se realizaron diversas actividades como: charlas ambientalistas para motivar y a la vez informar a la comunidad educativa de ciertos temas concernientes al ambiente como el reciclaje, preservación del ambiente y de los recursos naturales de los cuales se realizo mayor énfasis en el carbón el cual esta presente en esta comunidad; también se crearon jardines para contribuir con la conservación de áreas verdes ya que son un factor fundamental en la producción de oxigeno el cual es vital para subsistir, una de las actividades mas importantes de este proyecto fue la restauración de las salas sanitarias las cuales estaban en un mal estado y presentaban un riesgo para la salud de los niños, además ayudar al embellecimiento e higiene de esta institución. Se logro el suministro del agua potable necesaria para realizar sus actividades diarias con la ayuda de la empresa TRANS-COAL DE VENEZUELA C.A. Se recomienda a la Universidad Dr. José Gregorio Hernández que incorpore a su población del voluntariado social en actividades que le den seguimiento a todo el esfuerzo realizado actualmente; para que no quede en el presente sino que se extienda en el futuro.
 
Palabras claves: Ambiente, Niños,  Reciclaje.        
 
TITULO:
 
del proyecto debe reflejar el área temática que se propone estudiar. Se constituye en una definición abreviada o reducida del problema; y deberá ser lo suficientemente claro y preciso en cuanto a su contenido, para dar cuenta del proyecto que se desarrollara. De tal manera, que el titulo del proyecto, debe presentar realmente lo que se desea, en estrecha relación con el objetivo general del proyecto.
 
INTRODUCCIÓN: 

Se recomienda contemplar los siguientes aspectos:
Permite al lector informarse brevemente de lo que trata el proyecto.
Debe ser desarrollada en función de los contenidos que conforman la estructura de la misma.
 
DIAGNÓSTICO:
 
Forma de elaborarlo: Es una descripción en forma de relato.
Debe responder a las siguientes interrogantes: ¿como se manifiesta?, ¿Donde se manifiesta? , ¿Quien lo acompaña?, cual es su magnitud y por que se produce.Debe iniciar la redacción desde lo general a lo particular, donde se destaquen las características, condiciones y el papel que dichos elementos presentan.Debe redactar todo el escrito impersonal o sea tercera persona.
 
OBJETIVOS: 

Son metas que se traza el investigador en relación con los aspectos que se desea indagar y conocer. Estos expresan en resultado o producto de la labor investigativa. 
 
Objetivo General   Indicará lo que se quiere alcanzar con el proyecto
 Formas de Elaborarlo:  
 Redactar los Verbos infinitivo.
 Incluir la totalidad de las Variables.
 Debe tener una conexión directa con el problema.
 
Objetivos EspecíficosSon aquellos que señalan los pasos a seguir.
Formas de Elaborarlo:                                                      
Enunciar cada objetivo por separado.
Accesibilidad a la información requerida.
No confundir objetivos con actividades.
Cada objetivo debe contener un verbo en infinitivo.
Ver lista de Verbos.
 
JUSTIFICACIÓNSe refiere a los aportes teóricos - prácticos y beneficios que tendrá el proyecto.
Responde a las Siguientes interrogantes:
¿Cual es la importancia?
¿Que razón motivo el proyecto?
¿Cual es la finalidad o el alcance?
¿Que contribución aportará a la sociedad?
¿Que utilidad tiene el proyecto?
 
DELIMITACIÓNLos aspectos a considerar son: espacial, temporal y temática.
Responde las siguientes:
Se refiere al espacio o el lugar donde se realizara el proyecto.
El espacio: puede estar conformado por personas, empresa, país, sectores u objetos, lugar, entre otros.   
El tiempo que se empleara para ejecutar el proyecto y su contenido; debe indicar la fecha en que se da inicio y finaliza el mismo.
 
ANTECEDENTES Se refiere a la revisión de otros trabajos efectuados.
Formas de Elaborarlo:
Anotar el nombre del autor o autores.
Título de la misma
La fecha de su elaboración.
Las conclusiones
Se justifica ¿por qué? Es importante ese antecedente para el proyecto.
 
FUNDAMENTOS TEÓRICOS donde se sustenta con teorías o modelos el proyecto.
Formas de elaborarlo:
Ser explicativo y analizado con claridad.
Selecciona y revisa (leer) la bibliografía referente al tema de estudio.
Elaborar un esquema previo ordenar la información
Debe contener las ideas que son necesarias
Lo suficientemente Amplias coherentes, elaboradas y analizadas
BASES LEGALES Se refiere a las Normativas de tipo jurídicas inherentes al problema. La Constitución Nacional,Ley Orgánica del Ambiente,Ley penal del Ambiente,Ley forestal de suelos y aguas,Ley de Protección a la fauna Silvestre, LOPNA, Protección a la fauna Silvestre, Ley de Educación y Ley de Educación Ambiental.
 
PLAN DE ACCIÓN Se expresa mediante un cuadro en el cual se especifican las actividades en función del tiempo de ejecución.
Objetivos Específicos
 
 
 
 
 
 
Actividades
Recursos Humanos y materiales
Tiempo (fecha, hora)
Control y evaluación
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONCLUSIONES Explora de manera sistemática, los resultados del proyecto, las mismas puede elaborarse a partir de un análisis y criticas coherentes de acuerdo a la problemática, que conduzca a la generación de nuevos conocimientos; en función de la consecución de los objetivos y metas correspondientes.
 
RECOMENDACIONESPosible alternativas para mejorar el estudio          
 
A quién o a quiénes se le hará un llamado para ayudar a resolver el problema.
Estrategias para darle continuidad al proyecto.
 
REFRENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
La bibliografía o lista de referencias bibliográficas, comprenden un inventario de los materiales consultados y citados, ordenados alfabéticamente a partir del apellido del autor. Todas las referencias en texto deben aparecer en la lista de referencias al final del estudio. Un listado de referencias preparado cuidadosamente ayuda a establecer la credibilidad y demostrar la competencia del investigador. Las referencias bibliográficas se colocarán:
En orden alfabético por el primer apellido del primer autor. Cuando haya más de una referencia con el mismo autor, estas se ordenan por año de publicación. En orden de aparición en el texto. En este caso, el listado de referencias debe llevar un orden numérico en forma consecutivo.
Libros. Las referencias de libros deben incluir: Apellido del autor autores y la inicial del nombre de cada uno seguido de punto (en negrillas y en mayúsculas y minúsculas), año de publicación, titulo de la obra, edición, editorial, lugar de publicación, por ejemplo:
1. ARIAS, F. (1999). El proyecto de Investigación: Guía para su elaboración. 3era Edición. Editorial Episteme C.A. Caracas, Venezuela.
Paginas Web. Solo se permitirá colocar la dirección electrónica como único dato, cuando en el texto se refiera exclusivamente a una página Web en particular y no a un dato o información en ella contenida. En este ultimo caso, deben colocarse todos los elementos, fechas y soportes físicos que permitan identificar y validar la fuente de la información citada.
1. Biblioteca nacional de Venezuela (1998). (On-line). Disponible en: http://www.bnv.bib.ve
 
ANEXOS Los anexos constituyen los elementos adicionales que se agregan al final del mismo. En esta parte se puede colocar: recortes de prensa, croquis, cartas, fotos de todo el proceso (antes, durante, después), el diseño final del pendón, entre otros.


 

.
 
  Hoy habia 16 visitantes (19 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página! educ11  
 
Ultima altualizacion 23/04/2009 11:48 pm.. Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis