
FACULTAD DE INGENIERIA, EDUCACION Y CIENCIAS ECONOMICAS
CATEDRA DE EDUCACION AMBIENTAL
UNIDAD I

Antecedentes históricos de la Educación Ambiental
Antecedentes legales, internacionales, nacionales, regionales y municipales.
PROFESORES:
MARELYS SALAS
YELITZA CHACIN
DAYLI QUIVA
YENIS VERA
Maracaibo, Marzo de 2008
ANTECEDENTES HISTORICOS Y LEGALES DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL A ESCALA INTERNACIONAL
GENERALIDADES INICIALES
A finales de los años 50, el mundo vive una euforia de tecnología y crecimiento industrial. Se alcanza un periodo de industrialización tal que parece que las materias primas no tienen límite y que el planeta puede soportar el cúmulo de agresiones que le está proporcionando la sociedad. Se busca el progreso, el bienestar social y el nivel de vida y no su calidad, sin pararse a pensar en las consecuencias medioambientales. Como fruto de estas primeras preocupaciones se crea el programa MAB (Man and Biosphere) en noviembre de 1971. Se reunieron en París diversos países y organismos internacionales como la FAO, la OMS, la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales) y la UNESCO.
EN JUNIO DE 1972 SE CELEBRA EN ESTOCOLMO LA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LE MEDIO HUMANO.
Se solicita el desarrollo de la educación Ambiental como uno de los elementos vitales ante la crisis del medio ambiente. Es indispensable una labor de educación en cuestiones ambientales, dirigidas tanto a las generaciones jóvenes como a los adultos y que preste la debida atención al sector de la poblaciòn menos privilegiado. Se establece el Principio 19 para ensanchar las bases de una opinión pública bien informada y de una conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades inspirada en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la protección y mejoramiento del medio en toda su dimensión humana.
EN 1974 SE ESTABLECE EL PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE (PNUMA).
Surgen el programa (PNUMA) y se propuso que la UNESCO se encargara de poner en marcha el Programa Interdisciplinario de Educación Ambiental (PIEA), como aporte fundamentales al logro de un cambio en la visión del desarrollo y en la educación que podría propiciarlo.
EN 1975, EL SEMINARIO DE BELGRADO
En octubre de 1975, se reunieron en Belgrado expertos de más de sesenta países en el Seminario Internacional de Educación Ambiental. Se adopta por unanimidad una declaración en la que se establecieron los principios y directrices de lo que seria el desarrollo de la Educación Ambiental en el programa de las Naciones Unidas.
Esta declaración de principios se conoce como la Carta de Belgrado. Es el punto de partida desde las Instituciones para la implementación y la necesidad de una Educación Ambiental a todos los niveles: Educación formal: Comprende los alumnos de educación infantil, primaria, secundaria y superior, así como el personal docente y el profesional del Medio Ambiente que siguen curso de formación y perfeccionamiento y no formal: Que comprende los jóvenes y adultos (individual y colectivamente) de todos los sectores de la población, como las familias, los trabajadores y el personal de gestión y dirección, tanto en la esfera del Medio Ambiente como en otras esferas.
EN 1977, CONFERENCIA DE TBILISI
En octubre de 1977 de Tbilisi (República de Georgia), se convocó la Conferencia Intergubernamental sobre educación ambiental con la asistencia de 64 países y 65 representantes de organizaciones de las Naciones Unidas y gubernamentales. Fue como una prolongación de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio humano (Estocolmo, junio de 1972).
EN 1987 SE CELEBRO EN MOSCU EL CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN RELATIVAS AL MEDIO AMBIENTE
Donde todo el contenido de los trabajos queda enmarcado en una Propuesta para los años 90. Se público el informe titulado Nuestro Futuro Común, donde participan expertos de diversas regiones del mundo, algunos de ellos procedentes de América latina. Este informe define Desarrollo Sostenible, el cual es hoy ampliamente utilizado y que sirvió de referencia para los documentos de la Cumbre de la Tierra. La definición indica un desarrollo que permita satisfacer las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias.
EN 1992 LA CUMBRE DE LA TIERRA DE RIO JANEIRO
En ella se ha puesto de manifiesto las grandes diferencias entre los países ricos y los pobre. Por ello, se vislumbran los desacuerdos en las diferencias estrategias para la conservación del medio entre las grandes potencias y los países menos favorecidos. Se logran ciertos resultados como la Redacción de la Agenda 21: Un documento en el que se incluye un plan de actuaciones concretas en donde se habla de ejecución y financiación de proyectos comunitarios y mejoramientos de la calidad de vida en todos los niveles.
EN 1997 EN GRECIA, SE CELEBRA LA CONFERENCIA INTERNACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE Y SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y SENSIBILIZACION PARA LA SOSTENIBILIDAD.
Plantea la reordenación de toda la educación en el sentido de la sostenibilidad concerniente a todos los niveles de la educación formal, no formal en todos los países, sostenibilidad es en último extremo, un imperactivo ético y moral que implica el respeto de la diversidad cultural y del saber tradicional.
EN 2000 III CONGRESO IBEROAMERICANO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL. CARACAS-VENEZUELA.
Expertos en Educación Ambiental se reúnen en Caracas. Se abarco temas como la educación formal y no formal, el desarrollo sostenible, el manejo de las áreas protegidas (ABRAE) y la educación ambiental en el turismo.
EN 2002 EN JOHANNESBURGO SUR AFRICA. CUMBRE MUNDIAL CUYO PROPÓSITO FUE EVALUAR LOS PROGRAMAS SOBRE EDUCACIÓN AMBIENTAL.
Se adoptan nuevas metas y medidas para lograr renovar el compromiso global sobre el desarrollo sostenible. Además se centro en el desequilibrio del ambiente y sus consecuencias futuras, si no se cambia el modelo de desarrollo y se respeta la biodiversidad.
EN 2003 IV CONGRESO IBEROMARICANO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL LA
HABANA-CUBA
Continuar el proceso de difusión del documento de propuesta para la creación de una Alianza para la creación de una Alianza para la educación Ambiental en los países latinoamericanos y caribeños de la manera más amplia posible, a través de los Ministerios de Ambiente y Educación de estos países, a fin de iniciar una consulta participativa entre los diferentes sectores de sociedad.
EN 2004 PRIMER CONGRESO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE. EMBALSE CORDOBA-ARGENTINA.
Reorientar las visiones educativas hacia una pedagógica que incorpore con carácter los principios de la sustentabilidad de manera que los mismos atraviesen todos los niveles de la Educación Formal y no Formal.
EN 2006 V CONGRESO IBEROAMERICANO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL BRASIL
Esta continuación de la serie de Congresos Iberoamericanos, y se presenta como el momento oportuno para iniciar el proceso de actualización del Tratado de Educación Ambiental para Sociedades Sustentables y responsabilidad Global, construido por los movimientos sociales durante la Río 92.
RESPONDA LAS SIGUIENTES INTERROGANTES
1. Mediante la elaboración de un cuadro compare el aspecto más resaltante de cada unos de los eventos ocurridos desde 1950 al 2004, en relación al desarrollo internacional de la educación Ambiental.
2. ¿Cuál es su opinión sobre el planteamiento que dice “un desarrollo que permita satisfacer las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias”.
3. Señale cual fue el evento que inicio la educación Ambiental a nivel internacional, analizando los resultados obtenidos en el mismo.
4. Cual es la importancia de la Carta de Belgrado y la Agenda 21
5. Cuales son los aspectos que se manejaron en el III Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental. Caracas-Venezuela.
SUREDA (1985) nos comenta que al respecto que esta interpretación de la educación Ambiental se inicia como una respuesta al cambio de lectura que el hombre empieza a realizar del escenario de su vida a finales de los sesenta. A partir de la Declaración de Estocolmo (1972), la Educación Ambiental se adapta como una de las estrategias para hacer frente a los problemas del medio ambiente.
2.- DESARROLLO HISTORICO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL: DESDE ESTOCOLMO A RIO DE JANEIRO 1972
Nos ocuparemos ahora, específicamente de describir las más relevantes conferencias y reuniones que en este campo se han realizado a nivel mundial. El hecho de excluir algunas de ellas, no es indicativo de su menor o mayor importancia, simplemente trataremos aquí aquellas que han marcado pauta en la contextualización de la Educación, al definir sus características estructurales y metodológicas. Aquellas que orientan su inclusión en el sistema educativo; aquellas que nos han proporcionado las estrategias para incorporar la dimensión ambiental en la enseñanza universitaria.
A.- REUNION DE ESPERTOS SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE FOUNEX, 4 AL 12 DE JUNIO DE 1971.
Un conjunto de expertos en los campos del desarrollo y del medio ambiente se reunieron en FOUNEX, Suiza, como actividad preparatoria a la conferencia de Estocolmo que se celebraría en 1972, a este encuentro también asistieron como observadores, representantes de las varias agencias de las Naciones Unidas.
El objetivo de la reunión fue el de preparar el conocido “Informe FOUNEX” el cual pretendía ser una contribución a la conferencia de Estocolmo en el dialogo desarrollo – medio ambiente, así como también, convertirse en un documento de reflexión y análisis de los problemas ambientales que confrontan los países industrializados y los países en vías de desarrollo.
A tal efecto el informe nos relata que el interés por las cuestiones relacionadas con el medio ambiente ha tenido su origen en los problemas ambientales experimentados por los países desarrollados, debido en gran parte a un nivel elevado de desarrollo económico.
La creación de una gran capacidad de producción en la industria y en la agricultura, el crecimiento de sistemas complejos de transporte y comunicaciones, la rápida evolución de los conglomerados urbanos, son factores que, de un modo u otro, han causado daño y perturbaciones en el medio humano. (Informe FOUNEX, 1982 p.29).
En el informe, se incluyeron aspectos de notable relevancia en relación con los países en vías de desarrollo. Se analizó su problemática y las consideraciones alrededor de la relación desarrollo – medio ambiente. Se menciona el hecho de que los problemas tienen su raíz en la “pobreza” y la propia falta de desarrollo de sus sociedades.
Tanto en las ciudades como en le medio rural lo que esta en peligro no es solamente la “cantidad de vida”, si no la propia vida, debido a deficiencia en el abastecimiento de agua, la vivienda inadecuada, la falta de higiene y la baja nutrición, las enfermedades y las catástrofes naturales. (1982, p.29).
En este marco general, nos encontramos con un conjunto de efectos ambientales secundarios que el grupo de expertos estableció a la luz del proceso de desarrollo, en la agricultura, la industria, el transporte y los asentamientos humanos:
El agotamiento de los recursos, por ejemplo, de los minerales, el suelo o de los recursos forestales.
La contaminación biológica: la contaminación representada por los agentes de las enfermedades del hombre y por las plagas de los animales y de las plagas.
La contaminación química: causada por agentes contaminadores del aire, los efluvios industriales plaguicidas, residuos, metales, detergentes y otros agentes similares.
La perturbación del medio físico: que se manifiesta, por ejemplo en la contaminación térmica, la sedimentación producida por los embalses y el ruido.
El deterioro social: del que son ejemplos la congestión y la pérdida del sentido de comunidad.
Ante la perspectiva señalada, observamos como los planteamientos de este informe han venido siendo estudiados por diferentes organismos y comisiones especializadas al respecto.
El informa FOUNEX puntualiza las siguientes cuestiones: a) Que la política ambiental sea parte integrante de la política general de desarrollo y que se le considere como parte del ámbito global de la planificación económica y social: b) Que se produzca una redefinición de objetivos y metas del desarrollo a fin de que se tomen en cuenta las posibilidades y capacidades de cada país, región o área: c) Que se establezca de acuerdo a las realidades existentes – directrices y normas para la evolución de proyectos de desarrollo y de esta manera poder conocer y preveer el impacto ambiental que originarían.
Finalmente, es interesante destacar, que como una de las propuestas del informe aparece a la educación como elemento fundamental en una perspectiva de futuro. La educación se propugna como proceso que debe ir aparejado al resto de las estrategias para alcanzar un mejoramiento de la calidad de vida.
“Se debería considerar de una preocupación creciente sobre el medio ambiente en los programas educativos” (p.48).
B. CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LEMEDIO HUMANO ESTOCOLMO, 5 AL 16 DE JUNIO DE 1972.
La celebración de este encuentro mundial al cual asistieron 113 estados Miembros, además de observadores de más de 400 organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, marcó definitivamente el inicio de una carrera internacional por la búsqueda de vías alternativas y soluciones para enfrentar la problemática ambiental.
A raíz de Estocolmo, se operó un movimiento para definir líneas y estrategias con el objeto de proporcionar a la población en general, de un cuerpo de principios orientadores en cuanto a las relaciones hombre-naturaleza. Considerado como uno de los acontecimientos más importantes de esta década en el plano ambiental, permitió una reflexión profunda de la situación del planeta y de la función que deberían ejercer los individuos, los estados y las diversas organizaciones. Hace mención como rasgos relevantes a: Los dos aspectos del medio humano, el natural y el artificial, son esenciales para el bienestar del hombre y para el goce de los derechos humanos fundamentales, incluso el derecho a la vida misma. El argumento aquí expresado, nos introduce en la concepción de un ambiente fruto de la conjunción tanto de los elementos naturales como de los espacios modificados por el hombre.
En esta línea argumental, tenemos que en la Declaración de Estocolmo, así como se expresa en Founex (1971), se plantea la necesidad de atender con mayor solicitud las consecuencias que sobre el ambiente puedan tener nuestros actos. En Estocolmo se puntualiza el hecho relativo a que un conocimiento mayor del medio ambiente y una acción más prudente sobre él nos llevaría a lograr un mejor aprovechamiento de las potencialidades y recursos del entorno para las generaciones presentes, sin perder de vista las generaciones futuras.
También resulta de interés mencionar, que en la declaración se describen algunos de los problemas ambientales que vienen confrontando los países desarrollados y los países en vías de desarrollo, tales como: crecimiento de la población, problemas relacionados con la industrialización y el desarrollo tecnológico, problemas de alimentación, vestido, vivienda y educación, contaminación de aire, agua tierra, agotamiento y destrucción de recursos, etc.
No hay que olvidar que en el Principio N*19, es donde se expresa la labor de la educación como recurso o instrumento dentro de la gestión que deben asumir todos los estados y Gobiernos.
Es indispensable una labor de educación en cuestiones ambientales, dirigida a tanto a las generaciones jóvenes como a los adultos y que preste la debida atención al sector de la población menos privilegiada, para ensanchar las bases de una opinión pública bien informada y de una conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades inspirada en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la protección y mejoramiento del medo en toda su dimensión humana. Es también esencial que los medios de comunicación de masas eviten contribuir al deterioro del medio humano y difundan por el contrario, información de carácter educativo sobre la necesidad de protegerlo y mejorarlo a fin de que el hombre pueda desarrollarse en todos los aspectos. (ONU, 1972, p5).
C. SEMINARIO INTERNACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL BELGRADO YUGOSLAVIA, 13 AL 22 DE OCTUBRE 1975.
Bajo los auspicios de la UNESCO y del programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) con la colaboración del Centro de estudios Internacionales de la Universidad de Belgrado, se celebró este seminario concebido como plataforma de lanzamiento del Programa Internacional de Educación Ambiental (PIEA), el cual se creó como respuesta efectiva a la recomendación 96 de la conferencia de las naciones Unidas sobre el medio humano.
En dicho evento se reunieron 96 participantes y observadores de 60 países, los cuales trataron los problemas comunes del planeta que comparten, persiguiendo una misma meta: la de dar forma a un marco mundial para el desarrollo de la Educación Ambiental en todas las edades, dentro y fuera del sistema escolar formal.
En cuanto al análisis de la situación planetaria la CARTA DE BELGRADO reconoce igualmente (Founex 1971, Estocolmo, 1972) que el crecimiento económico y el desarrollo tecnológico, sin precedentes, si bien han aportado beneficios a la población han producido graves consecuencias ambientales. Una vez más en ámbito semejante se hace referencia a la desigualad entre los pobres y los ricos dentro de las naciones y entre las naciones así como también al deterioro del medio físico.
La reciente Declaración de la Naciones Unidad sobre el establecimiento de un Nuevo orden Económico Internacional propone un nuevo concepto de desarrollo que tenga en cuenta las necesidades de todos los ciudadanos de la tierra, la pluralidad de sociedades y el equilibrio y la armonía de la humanidad y el medio. Lo que se pide es la erradicación de las causa básicas de la pobreza, el hombre, el analfabetismo, la contaminación, la explotación y la dominación (UNESCO-PNUMA, 1975,p.13).
No cabe duda que a la par de estos planteamientos en la Carta de Belgrado se determina el marco general para la Educación Ambiental tanto el sistema educativo formal, como en los ámbitos no formales y extraescolares. A continuación, deseo mencionar el conjunto de estos aspectos que deben orientar nuestra intervención educativa en materia ambiental.
META DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
“Lograr que la población mundial tenga conciencia del medio ambiente y se interese por el y por sus problemas conexos y que cuente con los conocimientos, aptitudes, actitudes, motivación y deseo necesarios para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones a los problemas actuales y para prevenir los que pudieran aparecer en lo sucesivo.”(p.15).
OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
Los objetivos que plantea la Carta de Belgrado son los siguientes:
CONCIENCIA: Ayuda a las personas y a los grupos sociales a que adquieran mayor sensibilidad y conciencia del medio ambiente en general y de los problemas conexos.
CONOCIMIENTOS: Ayudan a las personas y a los grupos sociales a adquirir una compresión básica del medio ambiente en su totalidad de los problemas y de la presencia y función de la humanidad en el lo que entraña una responsabilidad critica.
ACTITUDES: Ayudan a las personas y a los grupos sociales a adquirir valores y un profundo interés por el medio ambiente, que los impulse a participar activamente en su protección y mejoramiento.
APTITUDES: Ayudan a las personas y a los grupos sociales a adquirir las aptitudes necesarias para resolver problemas ambientales.
CAPACIDAD DE EVALUACION: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a evaluar las medidas y los programas de Educación Ambiental en función de los factores ecológicos, políticos, económicos, sociales, estéticos y educacionales.
PARTICIPACION: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que desarrollen su sentido de responsabilidad y a que tornen conciencia de la urgente necesidad de prestar atención a los problemas del medio ambiente, para asegurar que se adopten medidas adecuadas al respecto.
La significación de estos objetivos esta claramente dirigida hacia una triple vertiente: la adquisición de nuevos conocimientos teóricos-prácticos, al comprender la naturaleza compleja del medio ambiente: el fomento de actitudes positivas hacia el entorno que rodea al individuo, con miras a elaborar un nuevo código ético que propicie comportamientos sociales en la búsqueda de una mejor calidad de vida: y la participación activa y consciente de la población en la resolución de problemas, actuación en la que el individuo tome decisiones para mejorar sus relaciones con la naturaleza.
SCHMIEDER (1977) nos refiere al respecto que la Educación Ambiental debe promover y apoyar un diálogo universal, poniendo de relieve los principios ecológicos por encima de las fronteras ideológicas y políticas. Paralelamente, debe tratar de inculcar en todos los individuos un sentido de su propia importancia como agentes de cambio, desarrollar un pensamiento crítico y negarse a aceptar a ciegas que las cosas sigan siendo como son.
Quiero concluir este comentario al manifestar que la Carta de Belgrado nos proporciona los fundamentos teóricos y metodológicos necesarios para sentar las bases de una Educación Ambiental, como proceso que suscite nuevos conocimientos y enfoques dentro de las relaciones de enseñanza-aprendizaje en los centros educativos.
En este orden de ideas, analicemos en este apartado, los principios de orientación de los programas de Educación Ambiental:
1.- La Educación Ambiental debe tener en cuenta el medio natural y artificial en su totalidad, ecológico, político, económico, tecnológico, social, legislativo, cultural, estético.
2.- La Educación Ambiental debería ser un proceso continuo y permanente en la escuela y fuera de ella.
3.- El enfoque de la Educación Ambiental debería ser interdisciplinario.
4.- La Educación Ambiental debería hacer hincapié en una participación activa en la prevención y resolución de los problemas ambientales.
5.- La Educación Ambiental debería estudiar las principales cuestiones ambientales desde un punto de vista mundial, si bien atendiendo a las diferencias regionales y locales.
6.- La Educación Ambiental debería centrarse en situaciones ambientales actuales y futuras.
7.- La Educación Ambiental debería considerar todo desarrollo y crecimiento en una perspectiva ambiental.
8.- La Educación Ambiental debería fomentar el valor y la necesidad de la cooperación local, nacional e internacional en la resolución de los problemas ambientales.
D. REUNIÓN REGIONAL DE EXPERTOS EN EDUCACION AMBIENTAL DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE, BOGOTÁ, COLOMBIA, 24-30 DE NOVIEMBRE DE 1976.
Este encuentro efectuado bajo la organización de la UNESCO con la cooperación del Gobierno Colombiano, formó parte del conjunto de eventos que se realizaron como preparación a la Conferencia intergubernamental de Educación Ambiental que se celebró en Tibilisi en el año 1977. El Programa Internacional de Educación Ambiental (PIEA) al que ya hemos hecho referencia, preparó reuniones de esta naturaleza para todas las regiones del mundo.
Como participantes asistieron expertos de todos los Estados Miembros de América Latina y del caribe, contándose también con la presencia de observadores de los organismos especializados de las Naciones Unidas, la Comisión Económica para América Latina, la OEA y la Secretaría del Convenio Andrés Bello. Los participantes tenían como objetivo general el de examinar la problemática ambiental de América Latina y el Caribe y recomendar líneas de acción para la educación Ambiental que tuvieran en cuenta, las características específicas del medio natural, socio-económico y cultural de la región y de los países que la integran.
El concepto de ambiente que se maneja aquí coincide con los estudiados en reuniones anteriores. Nos volvemos a encontrar con una concepción que abarca la totalidad del planeta y los elementos que la componen tanto naturales como artificiales, tanto orgánicos como inorgánicos, mencionándose la trama de interrelaciones existentes entre esos elementos, que hace que se encuentren en estrecha dependencia e influencia recíproca.
Lo que caracteriza a las concepciones de medio ambiente referidas desde la reunión de Founex pasando por Estocolmo y Belgrado, es la consideración de una realidad compuesta por elementos naturales y sociales en estrecha y dinámica interrelación. Como podemos analizar a lo largo de todo este trabajo, el ambiente es concebido básicamente bajo la perspectiva de una realidad sistémica conformada por ecosistemas naturales y sistemas sociales en una dinámica continua de relaciones.
Como producto de la reunión se identificaron los problemas ambientales que viene confrontando la región que además de ello, son similares a los de otros países del Tercer Mundo y forman parte de la panorámica mundial. Encontramos las diversas situaciones expresadas no solo desde el punto de vista de sus consecuencias, sino analizando las causas que las han provocando.
La brecha económica entre los países en desarrollo y los países desarrollados.
Los síntomas del subdesarrollo como; la desnutrición, el analfabetismo, el desempleo y subempleo, la escasez e inadecuación de la vivienda, el hacinamiento, la falta de seguridad social, entre otros.
El desequilibrio entre el crecimiento poblacional y la distribución geográfica de los recursos y la distribución social de los ingresos que obstaculiza la elevación de la calidad de vida o la deteriora.
Los modelos de desarrollo que se han revelado inadecuados e incapaces de resolver la problemática del subdesarrollo.
La sobre-explotación de los recursos naturales renovables y no renovables, expresada en la destrucción de la cubierta vegetal, erosión, salinización de inmensas extensiones, etc.
La extraordinaria aceleración del proceso de urbanización.
La contaminación ambiental que afecta la calidad de vida de la población y de las especies vegetales y animales.
Tenemos aquí una vez más, la referencia a la problemática ambiental mundial y, en este caso, a los problemas que enfrenta el ambiente venezolano, Venezuela padece mucho de los síntomas aquí especificados por su condición de país en vías de desarrollo (o subdesarrollado) y por encontrarse en la región de América Latina y Caribe.
En este marco general, la reunión tomó como elemento de referencia para el debate el concepto de “Ecodesarrollo”, el cual fue usado por primera vez por Maurice Strong, durante el Primer Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y recogido en el informe del año 1973 de la Asamblea General de la ONU.
Para estudiosos del tema, Ecodesarrollo es definido de la siguiente manera:
Una modalidad del desarrollo económico que postula la utilización de los recursos para la satisfacción de las necesidades de las actuales y futuras generaciones de la población, mediante la maximación de la eficiencia funcional de los ecosistemas a largo plazo, empleando una tecnología adecuada a este fin y la plena utilización de las potencialidades humanas, dentro un esquema institucional que permita la participación de la población en las decisiones fundamentales. (SANCHEZ y SEJENOVICH, 1977, p.154).
En Bogota el término Ecodesarrollo se definió entonces de esta forma:
Entendido como un proceso de cambio planificado, que toma en cuenta el conjunto de las interacciones entre los sistemas sociales y los ecosistemas naturales, y dentro de cada uno de ellos, en la definición y ejecución de las políticas y estrategias de desarrollo, a fin de lograr un mejoramiento constante de la calidad del medio y de la vida. En la perspectiva del ecodesarrollo se integran los aspectos ecológicos, sociales, económicos y culturales que combinados y articulados de manera adecuada pueden responder a las exigencias de un desarrollo acelerado y sostenido en el mediano y largo plazo, lo que permite abordar mejor las necesidades del medio ambiente humano en los países en desarrollo. (UNESCO-PNUMA, 1977, p.11).
No cabe duda de que en la concepción de Ecodesarrollo se hace hincapié en la utilización de los recursos para satisfacer las necesidades de la población, respetando el funcionamiento de los ecosistemas; se habla de un desarrollo con perspectiva futurista, al objeto de que las nuevas generaciones aprovechen también los recursos. Como vemos, se menciona ya el desarrollo sostenible, concepción que aparecerá posteriormente en la Estrategia Mundial de la Conservación, (UICN) 1980 y en, Nuestro Futuro Común, 1988. Se habla de impulsar el desarrollo de ecotécnica como una vía de usar tecnologías compatibles con la concepción del ecodesarrollo. Esto implica la adopción de nuevas modalidades de organización social y un sistema educativo nuevo. El ecodesarrollo debe adecuarse entonces a cada región con el fin de buscar soluciones originales.
En este sentido, deseo finalizar el comentario con la definición que SACHS (sf) hace de este nuevo estilo de desarrollo:
El empeño de un desarrollo de un desarrollo económico y social continuo en armonía en el manejo nacional del ambiente, supone la redefinición de todos los objetivos y modalidades de acción. En efecto, el ambiente es una dimensión del desarrollo por ello debe ser asimilado en todos los niveles de decisión. En realidad, los problemas de recursos, energía, ambiente, población y desarrollo, solo pueden comprenderse correctamente si se les examina en sus relaciones mutuas. Lo que exige un cuadro conceptual unificado de planificación (p360).
Cuanto he comentado anteriormente nos conduce directamente al estudio de la manera como se define y contextualiza la educación Ambiental en esta reunión regional de expertos. Como primer aspecto, se plantea que la Educación Ambiental “Es un elemento esencial de todo proceso de ecodesarrollo y como, tal, debe proveer a los individuos y comunidades de las bases intelectuales, morales y técnicas, a objeto de que puedan comprender y resolver los problemas generados de la interacción dinámica entre el medio ambiente natural y el creado por el hombre”. (p14).
Resulta interesante destacar ahora algunas de las estrategias que se tuvieron en cuenta en esta reunión. Líneas de acción que pretendían orientar la introducción y desarrollo de la Educación Ambiental en América latina. Efectivamente se opera sobre líneas generales (recuérdese los principio orientadores formulados en Belgrado, 1975, que se deben adoptar en cada caso a las condiciones y características de cada país o localidad). Señalare a continuación, algunas de las que considero más revelantes:
A.- La Educación Ambiental concebida como proceso educativo permanente, integrador e interdisciplinario.
B.- La Educación Ambiental orientada a la solución de problemas, es decir considerar los problemas ambientales con los que está en contacto el educando.
Como referente de gran importancia haré mención a la premisa planteada en cuanto a la formación de personal, a los efectos de la incorporación de la Educación Ambiental en la formación de los especialistas en educación:
“Todo el personal que trabaja en educación: autoridades, planificadores, administradores, docentes o de servicios debería tener formación en educación ambiental, no solo en materia de contenidos sino también de métodos y enfoques aplicables”. (UNESCO-PNUMA,1977, p.27).
E. CONFERENCIA INTERGUBERNAMENTAL SOBRE EDUCACION AMBIENTAL TBILISI, URSS, 14 AL 26 DE OCTUBRE 1977.
Organizada por la UNESCO en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) este evento fue como una prolongación (Estocolmo, 1972).
Esta primea Conferencia Intergubernamental fue el punto culminante de la primera fase del programa Internacional de educación Ambiental iniciado en 1975 por la UNESCO, con la cooperación del PNUMA. Asimismo, la Conferencia de Tbilisi constituyo el afianzamiento del programa Internacional de educación Ambiental. Contribuyo a definir los objetivos y características de la educación Ambiental a objeto de precisar su alcance y contenido, y estableció las estrategias que se debían adoptar para aplicarla a nivel nacional e internacional.
Participación en la Conferencia delegadas de 66 Estados miembro de la UNESCO (265 total), representantes y observadores de organizaciones y programa de las Naciones Unidas, de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.
El argumento que encontraremos en la declaración y recomendaciones de Tbilisi en relación a la concepción de ambiente que se maneja, está planteada tal y como se ha hecho referencia en encuentros anteriores. Se concibe entonces el ambiente como el conjunto de relaciones entre el medio natural y el medio creado por el hombre, es decir., el medio social y cultural, por lo que los análisis que se efectúen deben tomar en consideración las interrupciones entre el medio natural, sus componentes biológicos, sociales y culturales.
Se reconoce en Tbilisi que los problemas ambientales que enfrenta la humanidad no son únicamente los que se derivan del aprovechamiento irracional de los recursos naturales y los que se originan de la contaminación, sino que también abarcan los problemas derivados del subdesarrollo.
“Los problemas del medio ambiente que se engloban a menudo bajo término crisis ecológica son de índole, envergadura y complejidad muy diversa. Esta crisis ecológica parece ligada al mito del dominio de la naturaleza por el hombre” (UNESCO, 1980 p13-15).
Esta visión utilitaria del mundo en donde el hombre tiene el poder de conquistar la naturaleza y dominarla bajo conceptos mal entendidos de crecimiento y progreso social, viene a significar la llamada concepción antropocéntrica, a la que me he referido en momentos anteriores.
Así contemplada la situación, Tbilisi nos refiere que los problemas ambientales en los países industrializados y en los países en vías de desarrollo se platean a menudo en términos diferentes de un lugar a otro. Veamos estas cuestiones:
a.- En los países con un crecimiento económico importante, se han debido enfrentar con problemas complejos, fruto de innovaciones científicas y tecnológicas que no han tenido suficientemente en cuenta sus repercusiones sobre le tiempo ambiente: la contaminación ambiental, el despilfarro de recursos a los problemas socio-culturales de las grandes urbes.
b.- En los países en vías de desarrollo, las condiciones de vida mediocre, malnutrición y problemas de salud, vivienda y vestido, la regresión de los bosques y la merma de la fertilidad de los suelos, en particular, la vulnerabilidad de los países ante los problemas.
Retornando a los aspectos debatidos en la conferencia, quiero destacar lo que atañe a un replanteamiento del modelo de desarrollo. La elección y formulación de un desarrollo planificado que tenga en cuenta las interacciones de la vida social y del entorno biofísico, con el objeto de preservar y consolidar los equilibrios indispensables para una mejora constante de las condiciones de vida.
“Esto supone una nueva ética que deberá repudiar la explotación, el despilfarro y la exaltación de la productividad concebida como un fin en si misma” (UNESCO, 1980, p16).
A estas alturas del desarrollo del tema es importante comentar las recomendaciones esenciales que en relación con la educación Ambiental se hacen en esta conferencia. En primera instancia, resaltar que las finalidades y objetivos apuntados siguen la misma línea que los planteados en Belgrado, 1975 o Bogota, 1976. Junto a esto, tenemos los principios orientadores que en la Recomendación N*2 se formulan para contribuir en el desarrollo de la educación Ambiental, con objeto de satisfacer su cometido del mejor modo posible. Aún cuando he descrito en páginas anteriores los principios elaborados en el seminario Internacional en Belgrado, es de gran importancia reproducir los principios que esta Conferencia estima fundamentales, así podremos comparar las dos formulaciones, sus semejazas y las incorporaciones efectuados en Tbilisi:
La Educación ambiental debería:
þ Considerar el medio ambiente en totalidad, es decir en sus aspectos naturales y creados por el hombre, tecnológicos y sociales.
þ Constituir un proceso continuo y permanente comenzando por el preescolar y continuando a través de todas las fases de la enseñanza formal y no formal.
þ Aplicar un enfoque interdisciplinario, aprovechando el contenido especifico de cada disciplina de modo que se adquiera una perspectiva global.
þ Examinar las principales cuestiones ambientales desde los puntos de vista local, nacional, regional e internacional de modo que los educandos se compenetren con las condiciones ambientales de otras regiones geográficas.
þ Concentrarse en las actuales situaciones ambientales y en las que pueden presentarse, habida cuenta también de la perspectiva histórica.
þ Insistir en el valor y la necesidad de la cooperación local, nacional e internacional para prevenir y resolver los problemas ambientales.
þ Considerar de manera explicita los aspectos ambientales en los planes de desarrollo y de crecimiento.
þ hacer participar a los alumnos en la organización de sus experiencias de aprendizaje, y darles la oportunidad de tomar decisiones y aceptar sus consecuencias.
þ Establecer una relación para los alumnos de todas las edades, entre la sensibilización por el medio ambiente la adquisición de conocimientos, la aptitud para resolver los problemas y la clarificación de los valores, haciendo especial hincapié en sensibilizar a los mas jóvenes en los problemas del medio ambiente que se plantean en su propia comunidad.
þ Ayudar a los alumnos a descubrir los síntomas y las causas reales de los problemas ambientales.
þ Subrayar la complejidad de los problemas y n consecuencias la necesidad de desarrollar el sentido critico y las aptitudes necesarias para resolverlos problemas.
Un análisis general nos lleva a observar que las ultimas CINCO principios, los cuales no aparecen expresados en la Carta de Belgrado (1975), nos introducen en líneas de acción metodologica al especificar la participación de los alumnos en las experiencias de aprendizaje, la necesidad de desarrollar el sentido critico o bien la utilización de actividades practicas y personales.
F.- CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE LA EDUCACION Y LA FORMACION AMBIENTAL, MOSCU, URSS, 17 de al 21 de AGOSTO DE 1987.
La realización de este evento en el año 1987, bajo la coordinación del programa de las Naciones Unidas para el medio Ambiente y la UNESCO, ha sido fruto de la necesidad de hacer un balance de la acción emprendida desde la 1era conferencia Intergubernamental de Educación Ambiental celebrada en la URSS, Tbilisi.
Este congreso tuvo como propósito definir las etapas de acción futura, en particular para los años 1990. como nos plantea MBOW (1987), el Congreso de Moscú debía de precisar las líneas maestras de una educación dirigida tanto a la opinión pública como a los especialistas de distintas disciplinas, así como a los responsables y a las personas que toman decisiones en todos los países, definir los grandes campos de acción, sus objetivos y actividades concretas, mejorar la legislación en materia de Educación Ambiental a nivel nacional e incorporar la educación ambiental en los programas de formación de los educadores en todos los sectores y niveles.
“Los programas de estudio no pueden lograr los resultados deseados, ano ser que se aplique por educadores calificados. De ahí se desprende la necesidad de una formación apropiada de estos educadores” (MBOW, 1987, p6-7).
Como participantes a esta reunión en número de 500 aproximadamente, tenemos a representantes de países de todos los continentes, observadores de otros países y organizaciones, representantes de la Organización de las naciones Unidas y de los organismos especializadas del sistema, así como a los representantes de numerosas organizaciones gubernamentales.
Las reflexiones que en tono al medio ambiente y a la educación Ambiental se dieron durante los días de trabajo en el Congreso, situaron la concepción de medio ambiente según el enfoque de la Conferencia de Tbilisi.
Evidentemente, a los participantes no les fueron ajenos los diversos problemas ambientales que se han manifestado a nivel mundial y a nivel de los estados. Se habla entonces de que a pesar de los esfuerzos realizados en todos los países para dotarse de mecanismos, técnicas e instituciones con los que hacer frente a los problemas, las actividades realizadas ha resultado insuficiente para contrarrestar las tendencias a la degradación de la calidad del medio ambiente.
a.- Los países industrializados se enfrentan a los problemas derivados fundamentalmente de los modelos de crecimiento predominantes entre los principales, figura el agotamiento de ciertos recursos naturales y los diversos tipos de contaminación.
b.- En la mayoría de los países en desarrollo el problema fundamental obedece a una extrema pobreza y esta provoca a su vez, la degradación de los recursos naturales. Además han tenido que enfrentar problemas como el crecimiento no controlado de las ciudades y la contaminación provocada por la industrialización.
Actualmente se sabe que la clave de estos problemas estriba en buena medida en los factores-sociales, económicos y culturales que los provocan y que no será posible, por consiguiente, prevenirlos o resolverlos con medios exclusivamente tecnológicos, sino que habrá que enfocar, sobre todo, la actuación de los valores, las actitudes y los comportamientos de los individuos y grupos con respecto a su medio. (UNESCO-PNUMA,1987,p,7).
Considero que ha quedado patente el hecho de que FOUNEX, 1971, hasta este congreso Internacional, 1987, tanto la connotación “pobreza” para los países en vías de desarrollo, como los problemas derivados de los modelos de crecimiento imperantes en los países desarrollados, han sido elemento común de análisis en los encuentros aquí descritos. Lo que puede entenderse en el sentido de que la perspectiva de un desarrollo sostenible (sustentable) en todos los niveles: comunitario, nacional, regional e internacional, es la vía cierta para alcanzar un crecimiento armónico y compatible con las capacidades y potencial del medio ambiente para las generaciones presentes y futuras (Solidaridad sincrónica y diacrónica).
En este orden de ideas, es fundamental comentar aquí, tres aspectos que Moscú resalta como características esenciales de la educación y formación ambientales:
La definición de valores y motivaciones que favorezcan comportamientos más positivos con respecto al medio y que sean el fundamento que una autodisciplina.
La especialidad de la Educación Ambiental tal vez se traduzca con mayor importancia a través de su enfoque orientado a la solución de problemas concretos del medio ambiente.
La interdisciplinariedad como perspectiva fundamental en la que se inscribe para tomar en cuenta la complejidad de los problemas ambientales y de la multiplicidad de los factores que lo explican.
Seguidamente ofreceré una síntesis de los principales elementos en cuanto a orientaciones, actividades u objetivos que en materia de educación y formación ambientales aparecen destacados en el Congreso de Moscú.
1. La necesidad de formar a un personal calificado y suficiente (docentes especialistas del medio ambiente, responsables de la planificación educativa, administradores, etc) que puedan tomar decisiones significativas y participar en la investigación sobre nuevas metodologías para la formación ambiental (Estrategia de investigaciones y experimentación).
2. La evaluación sistemática de los planes de estudios y del material didáctico como actividad esencial para lograr los objetivos de la Educación Ambiental en los ámbitos nacional e internacional (estrategia de programas educacionales y materiales didácticos).
3. Los proyectos de formación ambiental del profesorado tienen que ser prácticos, es decir, que puedan ser puestos en marcha por los responsables de la formación. Este proceso debe integra una base cultural holística como concepto de fondo. (estrategia de formación del personal).
4. A mediano y largo plazo el mejor método para lograr un fomento estable en la Educación Ambiental a nivel nacional consiste en integrarla en la formación inicial del profesorado y de otras categorías del personal de la enseñanza (Estrategia de formación del personal).
G. CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO, BRASIL RIO DE JANEIRO, 3 AL 14 JUNIO DE 1992
La conferencia de esta Conferencia Mundial a veinte años de haberse realizado a la Conferencia de Estocolmo (1972), se ha caracterizado por una parte, por la elaboración de un documento base, en donde por primera vez se contempla a nivel internacional una política ambiental integrada y de desarrollo en la cual se tiene presente a la generación actual y a las generaciones futuras (Agenda 21) y, por la otra la Declaración de Río en donde se dan los principios para el progreso hacia el desarrollo sostenible, fijado el marco para los derechos y obligaciones individuales y colectivas en el terreno del medio ambiente y del desarrollo.
Haremos una breve descripción y reflexión en relación a los principios de la Declaración (en total son 27) que tengan incidencia en el tema que nos ocupa y, así mismo, en cuanto a la manera en que se asume la formación y capacitación ambiental, en los términos de los Convenios sobre la Diversidad Biológica y Cambio Climático.
En primer término, tenemos la Declaración de Río que en su Principio 10 declara lo siguiente:
El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda. En el plano nacional toda persona deberá tener acceso adecuado a la información sobre el medio ambiente de que dispongan las autoridades públicas, incluida la información sobre los materiales y las actividades, así como la oportunidad de participar en los procesos de adopción de decisiones. Los Estados deberán facilitar y fomentar la sensibilización y la participación del público poniendo la información a disposición de todos. Deberá proporcionarse acceso efectivo a los procedimientos judiciales y administrativos, entre éstos el resarcimiento de daños y los recursos pertinentes (1992).
Tal y como venimos analizando desde las reuniones y conferencias anteriores y, en el caso de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano. En Río 1992, se reconoce “la naturaleza integral e interdependiente de la tierra, nuestro hogar”, y a su vez, vernos que la Educación debe seguir jugando un rol fundamental en la información y sensibilización de las personas y colectividades, así como también, en la toma decisiones.
Antecedentes nacionales, regionales y municipales de la educación ambiental en venezuela.
la Educación Ambiental en venezuela se encuentra enmarcada en un amplio contexto legal con disposiciones directas e indirectas que surgen de la constitución nacional, leyes orgánicas y ordinarias, decretos, ordenanzas y resoluciones. Las disposiciones legales han sido creadas a partir del Ministerio Ambiental y de los Recursos naturales renovables (MARNR).
La Constitución Nacional (1999) establece:
Articulo 107. “la Educación Ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades del sistema educativo, así como también en la educación ciudadana no formal”.
Articulo 127 “es un derecho y un deber de cada generación, proteger y mantener el medio ambiente en beneficio de si misma y del mundo futuro”.
La ley orgánica del Ambiente (1976). Define en forma precisa, la competencia del Estado en los aspectos ambientales.
Articulo Primero: expresa que la ley “tiene por objeto” establecer dentro de la política de desarrollo integral de la Nación, los principios rectorales de la conservación, defensa del mejoramiento del ambiente en beneficio de la calidad de vida.
La Ley Penal del Ambiente (1992). Surge por la necesidad de tipificar los delitos ambientales para hacer posible la aplicación de sanciones penales, debido a la carencia de un instrumento legal que permitiera la aplicación de las sanciones civiles, penales y administrativas en los delitos ambientales. Con la finalidad de lograr la retribución por los daños sufridos y contribuir con el cuidado y preservación del ambiente, de acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica del Ambiente
La Ley Orgánica de Régimen Municipal (1988). Regula la participación de las comunidades organizadas en la solución de los problemas ambientales que afectan su calidad de vida. En su Articulo 6 establece que las asociaciones de vecinos deben contribuir a la conservación y mejoramiento del ambiente, en conformidad con lo dispuesto en la Ley orgánica del Ambiente y sus Reglamentos.
El Decreto Presidencial sobre Regionalización y Participación de la Comunidad en el desarrollo Regional (1980). Establece en su Articulo 31 que en las entidades venezolanas funcionará una asamblea de participación quien tendrá los planes de desarrollo y precisar los aportes que los diversos sectores harán en su ejecución.
En la Ley de Educación Ambiental (1994). Establece que en las escuelas nacionales tomaran en cuenta para su trabajo docente, el medio ambiente y las características regionales, a fin de familiarizar al niño con la naturaleza circundante y las formas de producción y trabajo.
En la Ley de Educación (1995). Se afirma un contenido ambiental en la Educación venezolana, cuando se establece obligatoriedad para los escolares de ejecutar trabajos manuales, recibir también enseñanza de nociones fundamentales de agricultura, específicamente las que se refieren a la conservación de los suelos, bosques y aguas.
Responda las siguientes interrogantes:
1.Analice y discuta con sus compañeros la incorporación de la Educación Ambiental en el ámbito legal del Estado Venezolano, realizando un breve resumen de lo establecido en la Constitución, Leyes Orgánicas, Decretos y Ordenanzas, en función de la Educación, Conservación, Defensa y Mejoramiento del Ambiente
2.Evalué la incorporación de la Educación Ambiental como materia del pensum de las carreras (Computación, Sistemas, Contaduría, Gerencia de Recursos Humanos, Administración, Educación Integral y Preescolar) de la Institución a la cual pertenece.
3.Escriba un resumen, argumentando su opinión sobre el siguiente párrafo:
“La problemática ambiental plantea un reto cotidiano y de alta política, demanda un cambio cultural de los órganos del Estado y de la sociedad civil, para lo cual se impone una labor educativa permanente”
Exposición de motivos de la Ley Penal del Ambiente(1992)
4. Conoce alguna situación ambiental (Nacional o Internacional) donde es necesario la aplicación de la Ley Penal del Ambiente. Razone su Respuesta